Ir al contenido

Zygia longifolia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:15 1 oct 2013 por Helmy oved (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Zygia longifolia
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Zygia
Especie: Z. longifolia
(Willd.) Britton & Rose

Zygia longifolia es una especie de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae). Es originario de Centroamérica.

Descripción

Son árboles, que alcanzan un tamaño de hasta 5–15 m de alto; las ramas y tallos glabros. Las hojas hasta 15 cm de largo, pinnas (1.5) 2.5–4.5 cm de largo, glabras; folíolos 2–3 (–5) por pinna, angostamente elípticos, (4–) 7–10 (–12) cm de largo y 1.5–3.5 (4) cm de ancho, ápice y base agudos, glabros, nervadura eucamptódroma, nervio principal central; pecíolos hasta 5 mm de largo, glabros, con una glándula circular de 1.5 mm de diámetro entre el par de pinnas, estípulas triangulares, 2 mm de largo, estriadas, fugaces. Inflorescencias en fascículos de 2–4 espigas caulifloras, pedúnculos poco desarrollados o hasta 5 mm de largo, glabros, espigas laxas hasta 4 cm de largo, bráctea floral triangular, 1.5 mm de largo, estriada, glabra, flores blanquecinas o rosadas especialmente hacia el ápice; cáliz tubular, 1–1.5 mm de largo, 5-lobado, casi truncado, glabro; corola tubular, 5 mm de largo, 4 ó 5-lobada en 1/4 de su longitud, estriada; tubo estaminal exerto, 8–8.5 mm de largo; ovario 1.5 mm de largo, glabro, sésil; nectario intrastaminal ca 0.4 mm de largo. Fruto plano, hasta 28 (–32) cm de largo y 2 cm de ancho, curvo o ligeramente enrollado, dehiscente, las valvas cartáceas, glabras, café obscuras, márgenes no constrictos, rara vez sinuados, algunas veces con estípite hasta 5 mm de largo; semillas 15–16 (–17), ampliamente elípticas, 14 mm de largo, 12 mm de ancho y 4 mm de grueso.[1]

Distribución y hábitat

Es una especie común, en bosques hidrófitos y de galería, en las zonas atlántica y pacífica; a una altitud de 10–600 m; encontrándose ampliamente distribuida desde el sureste de México a Sudamérica (Amazonia).[1]

Taxonomía

Zygia longifolia fue descrita originalmente por Carl Ludwig Willdenow bajo el género Inga, y luego atribuida a Zygia por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose, y publicado en North American Flora 23(1): 40. 1928.[1]

Sinonimia
  • Feuilleea longifolia (Willd.) Kuntze
  • Inga falciformis DC.
  • Inga longifolia Willd. basónimo
  • Inga vahliana DC.
  • Mimosa ligustrina Vahl
  • Pithecellobium glomeratum var. spicatum Seem.
  • Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl.
  • Pithecellobium vahlianum (DC.) Benth.
  • Pithecolobium longifolium (Willd.) Standl.[2]

Referencias

  1. a b c «Zygia longifolia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  2. Zygia longifolia en PlantList

Bibliografía

  1. Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  2. Britton, N. L. & E. P. Killip. 1936. Mimosaceae and Caesalpiniaceae of Colombia. Ann. New York Acad. Sci. 35(3): 101–208.
  3. Britton, N. L. & J. N. Rose. 1928. Mimosaceae. 23(1): 1–76. In N. Amer. Fl.. New York Botanical Garden, Bronx.
  4. Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  5. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  7. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
  8. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  9. Novelo, A. & L. Ramos. 2005. Vegetación acuática. Cap. 5: 111–144. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  10. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  11. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  12. Zamora Villalobos, N. 2010. Fabaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 395–775.

Enlaces externos