Ir al contenido

Yumká

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:41 6 nov 2014 por 201.114.229.196 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza "Yumka´"
Archivo:Yumka Logo.JPG

Entrada principal
Fecha de inauguración 23 de mayo de 1993
Localización Villahermosa, Tabasco México México
Área 101 ha
Coordenadas 17°59′22″N 92°55′41″O / 17.98931667, -92.92808056
Número de animales no especificado
Número de especies 35 (animales) 240 (vegetales)
Sitio web
Entrada al área del parque.

Yumka´ es una reserva ecológica (en la modalidad de Centro de interpretación de la naturaleza) ubicada en Villahermosa, Tabasco, México y cuyo fin principal es promover la educación ambiental, la conservación y la protección de las especies dentro del estado de Tabasco.[1]

El centro cuenta con aproximadamente 35 especies distribuidas en 3 secciones: selva, sabana y laguna, distribuidas en 101 hectáreas.[2][3]

Etimología

La palabra Yumka´ significa en maya: "Duende que cuida de la selva y los animales". Los Chontales creían firmemente en la existencia de un personaje que cuidaba de las plantas y los animales, al que llamaban Yumka´.

Historia

El Yumka es un proyecto iniciado el 19 diciembre de 1987 a raíz de la declaración de área protegida de las 101 hectáreas que conforman la zona, clasificándolas, por lo tanto, como Centro de interpretación de la naturaleza.[2]​ Sin embargo, fue hasta el 23 de mayo de 1993 cuando el centro abrió sus puertas al público, con el propósito de promover la conservación de las especies que habitan el estado.[1]

Actualmente el centro recibe alrededor de 250 personas diariamente, entre las cuales se encuentran turistas, estudiantes e investigadores.[4]

Vegetación

La reserva es especialmente rica en flora, siendo contabilizados alrededor de 250 tipos distintos de especímenes, entre los que se encuentran orquídeas. helechos, bromelias, árboles de huapaque, entre otros.[4]​ es cierto

También hay cacao plátano

Los recorridos

Yumka´ es un parque "temático" con un clima cálido-húmedo, que recrea el ambiente de la flora y fauna tanto de América como de África, aunque la mayor parte de los animales y plantas que alberga son originarios del estado de Tabasco. El parque presenta dos tipos de ecosistemas: el terrestre, formado por la sabana y la selva; y el acuático: conformado por una laguna.[5]

El recorrido del área de selva se realiza a pie a través de un sendero en el que un guía va explicando las diversas especies de árboles, plantas y animales existentes en la zona. Durante el recorrido es posible apreciar algunos animales en libertad como venados, mapaches, ardillas, mono aullador, iguanas o garrobos, mientras que los felinos y otras especies se encuentran en jaulas donde pueden ser vistos. Posteriormente se cruza un puente colgante que atraviesa una parte de la laguna.[5]

En la zona de la sabana, el recorrido se realiza en un tren desde el cual los visitantes pueden apreciar y tomar fotografías de los diversos animales animales que conforman este ecosistema. El tren hace una escala en el área de la laguna y en la casa club, en donde los visitantes pueden apreciar el manatí, hacer recorridos en lanchas o disfrutar de algunos juegos.[5]

Áreas

Área de selva en el Yumka´.
cabra

En el Yumká se ofrece un espacio de protección para diversas especies de animales, ya sean originarios de Tabasco o bien originarios de otros territorios como África o Asia. Para la conservación de las especies, se recrea su área de origen a través de la división del parque en tres grandes bloques: la selva, la sabana y la laguna.[6]

Selva

Este hábitat es el segundo ecosistema más extenso de la reserva, conformada por 33 hectáreas, siendo este el hábitat original de la región.[7]​ Este se divide en la selva, el mandatario, el orquideario y en el área de tigres de bengala.[3]​ En el área de selva es posible encontrar animales como jaguares, guacamayas.tapires, manatís, entre otros.[6]​ El recorrido se realiza a por un sendero de 700 metros, para luego atravesar un puente colgante.[7]

Sabana

Jirafa en la zona de la sabana

Esta área, a pesar de no ser la más extensa, contando con 26 hectáreas, es la que posee mayor cantidad de fauna, conformada por diversos tipos de antílopes, cebras, avestruces, elefantes, jirafas, hurones, rinocerontes, entre otros.[6]​ El recorrido de esta área es realizado dentro de un tren de safari con vagones, donde es posible apreciar a los especímenes, previamente mencionados, en libertad.[8]

Laguna

La laguna, a pesar de ser el área más extensa, con 42 hectáreas, es el área que posee menos especímenes dentro de la reserva.[9]​ Sin embargo, estos especímenes pueden ser considerados como los más representativos, pues casi todos los especímenes registrados son originarios del estado, siendo estos el cocodrilo de pantano,el cocodrilo moreletii, el manatí del Caribe y el hipopótamo de río.[6]

Herpetario

En esta sección se pueden encontrar diferentes especies de serpientes en vitrinas estratégicamentes ubicadas para que puedan ser observadas por los visitantes, quienes también pueden tomarse fotos con ellas.[10]

Aviario

En este lugar se pueden observar diferentes especies de aves viviendo en un hábitat parecido a su entorno natural, además el visitante podrá convivir e interactuar con ellas. Dentro de las especies que se pueden apreciar en el aviario se encuentran: tucanes, loros, guacamayas, garzas, papagayos, cacatúas y muchos otros más.[11]

Manatinario

En esta área se puede admirar a esta especie que desafortunadamente se encuentra en peligro de extinción. Los visitantes pueden eventualmente y si las condiciones lo permiten, interactuar y tomarse fotografías con ellos, o simplemente escuchar las explicaciones de los guías.[12]

Orquideario

En el orquideario hay más de 43 especies diferentes de estas exóticas flores esparcidas en un jardín tropical que llevará al visitante por diversos senderos donde podrá apreciar su belleza y esplendor.[13]

Servicios

El Yumka´ofrece a los visitantes:

  • Estacionamiento
  • Servicio de guarda equipaje
  • Tiendas
  • Juegos infantiles
  • Sanitarios
Imágenes del Parque ecológico Yumka´
Recepción, tienda y área de servicios El trenecito Una de las dos lagunas El puente colgante Vereda en la selva
Guacamayas el el aviario El herpetario Cebra Un elefante Los rinocerontes

Véase también

Referencias

  1. a b «¿qué es yumka?». Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  2. a b Serrano, Isela (26 de mayo de 2008). «Yumká cuida la selva tabasqueña». El Universal. Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  3. a b «Mapa de Yumká». Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  4. a b Castillo, c (17 de junio de 2011). Noticias Net http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/51721-yumka-una-experiencia-salvaje. Consultado el 9 de marzo de 2012.  Falta el |título= (ayuda)
  5. a b c Tabasco, guía para descubrir los encantos del estado. Ed. Oceano. 2010. ISBN 978-607-400-320-8 p=54
  6. a b c d «Habitantes del yumka». Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  7. a b «Zona de selva». Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  8. «Zona de sabana». Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  9. «Zona de la laguna». Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  10. «Herpetario». Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  11. «Aviario». Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  12. «Manatinario». Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  13. «Orquideario». Consultado el 12 de marzo de 2012.