Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (II)/Aula 1/Grupo 3

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

Miembros del grupo 3

Tema escogido por el grupo: Coeducación

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) Jose.Guirao0 pvivasg beatolu fer.tdla Jose.Guirao0
Elementos del artículo a modificar todos todos todos todos todos
Documentación todos de manera individual todos todos todos todos
Análisis y síntesis todos de manera individual todos todos todos todos
Publicación en el taller todos todos todos todos todos
Revisión todos todos todos todos todos
Verificación pvivasg beatolu fer.tdla Jose.Guirao0 pvivasg
Notificación al profesor beatolu fer.tdla Jose.Guirao0 pvivasg beatolu
Publicación en Wikipedia Jose.Guirao0 pvivasg beatolu fer.tdla todos

Coeducación[editar]

La coeducación es un método educativo que parte del principio de la igualdad de género y la no discriminación por razón de sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia. Un concepto relacionado es el de educación mixta, que hace referencia a la educación integral de hombres y mujeres en la misma institución. La situación opuesta se conoce como educación diferenciada.[1]

Se debe entender la coeducación como la acción educativa que promueve espacios de igualdad de trato y oportunidades para hombres y mujeres, en base al respeto, la tolerancia y alejado de todo sexismo. La interpretación del concepto de coeducación más allá de los espacios compartidos, lo que se traduce en la utilización de metodologías no sexistas que han sido analizadas y discutidas por los/as docentes. Por tanto, plantea desafíos en torno a la participación de hombres y mujeres en la escuela.[2]

Los principios de la coeducación son:[3]

  • La existencia de actitudes y valores que puedan ser aceptados y asumidos por personas de cualquier sexo.
  • El desarrollo de la personalidad sin barreras de género, superando la desigualdad social entre hombres y mujeres.
  • No hacer diferencia entre «lo masculino» y «lo femenino».
  • Favorecer una educación integral, que no oculte a las mujeres.
  • Hacer uso de lenguajes diversos e inclusivos, abiertos a la comunicación interpersonal.
  • No reducir esta tarea al ámbito de la enseñanza, con el objetivo de transformar las concepciones sociales que mantienen una clara situación discriminatoria.

Historia[editar]

Cuando se pusieron en marcha en el siglo XIX los sistemas escolares se optó por la separación de sexos por razones morales ―no se debía fomentar la promiscuidad― y educativas ―la finalidad de la educación de los chicos era diferente de las chicas: ellos debían recibir formación necesaria para actuar en el espacio público, con lo que cuando acabaran los estudios secundarios podían obtener el título de bachillerato; ellas debían adquirir conocimientos útiles para ser buenas madres y esposas, con lo que cuando acabaran sus estudios recibían un simple diploma que no les permitía acceder a los estudios superiores.[4]

La educación separada por sexos estuvo más extendida en los países de mayoría católica que en los países de mayoría protestante. Un ejemplo sería los estados del norte de Estados Unidos, donde la mayor parte de las escuelas de primaria y de secundaria eran mixtas. Allí, la coeducación tenía como objetivo principal la preparación para la vida adulta y se veía como un instrumento de pacificación de las costumbres masculinas. Esta última idea de que la coeducación podía «pacificar» las costumbres masculinas fue el motivo principal para que se pusieran en marcha experiencias de coeducación en algunos países europeos en la segunda mitad del siglo XIX. En ocasiones, fueron muy criticadas especialmente en la prensa que las acusaba de provocar atracciones malsanas, aunque los inspectores se sorprendían por el respeto y la cordialidad que podía apreciarse en las relaciones entre los chicos y las chicas.[4]

Durante la Gran Guerra los países beligerantes se vieron obligados a organizar clases mixtas de niños y niñas a causa de que muchos maestros fueron enviados al frente para combatir y de las mismas se hicieron cargo maestras. En los años siguientes la coeducación recibió un gran impulso y llegó a alcanzar en algunos países a la mitad de los centros escolares.​ La extensión de la coeducación en el periodo de entreguerras provocó la alarma en el seno de la Iglesia Católica hasta el punto de que en 1929 el papa Pío XI la condenó en la encíclica Divini illius magistri alegando razones morales y teológicas:[4]

En Europa, y en general en el mundo occidental, la coeducación se generaliza después de la Segunda Guerra Mundial estableciéndose por ley, como en Francia, donde en 1959 se autorizan los liceos mixtos y en 1963 las escuelas secundarias elementales mixtas hasta que en julio de 1975 se aprueba la Ley Haby que la establece como norma obligatoria para todo el sistema educativo.​[4]

El impulso definitivo de la coeducación es consecuencia del cuestionamiento del rol social tradicional de la mujer que se produce en los años 1960 y que tendrá su máxima expresión en el movimiento de Mayo del 68.[4]

Coeducación en el aula[editar]

El principal objetivo de la coeducación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es romper los estereotipos sexistas, promoviendo la igualdad y el respeto entre ambos géneros. La coeducación es un proceso educativo y es fundamental que se inicie en la primera infancia, etapa en la que el alumnado empieza a establecer su identidad de género en función a la realidad social que les rodea. Para poder reflejar este proceso educativo en el aula, se deben llevar a cabo ciertas estrategias coeducativas como:[3]

  • Educar para que los niños y las niñas se sientan bien, siendo lo que quieren ser.
  • Ofrecer tanto al género femenino como al masculino el mismo valor.
  • Expresarse mediante un lenguaje representativo para ambos sexos.
  • Facilitar el desarrollo integral de todas las personas, sin tener en cuenta las capacidades según su sexo.
  • Erradicar roles sexistas sin estereotipos de género.
  • Dar la oportunidad de conocer y trabajar sus emociones y sentimientos, educando a hombres y mujeres completos.
  • Prevenir la violencia de género, evitando mentalidades sexistas y discriminatorias.

Es necesario que la coeducación se trabaje en el aula transversalmente en cada una de las materias y además, durante toda la escolarización. Para llevar a cabo este proceso educativo, es imprescindible una buena formación en coeducación del profesorado que permita al equipo docente diseñar y crear su propia metodología, adaptando los contenidos fomentando y ensalzando valores como la igualdad, la tolerancia, el respeto y la convivencia. Es imprescindible promover la presencia equilibrada de hombres y mujeres en la comunidad educativa, trabajar la corresponsabilidad en las aulas e impulsar el deporte en las mujeres. Por último, reconocer el papel activo de las mujeres en la historia.[3]

Coeducación en la educación especial[editar]

Las desigualdades sociales son más notorias en los espacios más vulnerables. En este sentido, el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y necesidades educativas especiales es más propenso a sufrir este desnivel. Es responsabilidad del equipo docente el promover que puedan desarrollar sus vidas en igualdad de oportunidades.[5]

Una de las herramientas para poder plasmar la coeducación en las aulas es a través de las tecnologías de la información y la comunicación por varios motivos:[5]

Referencias bibliográficas[editar]

  1. «Glosario de términos de políticas de igualdad». Universitat de Valencia: 1-9. Consultado el 29 de marzo de 2021. 
  2. Silva Peña, Ilich (Diciembre 2010). «Repensando la escuela desde la coeducación. Una mirada desde Chile». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 15 (35): 163-176. Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  3. a b c «Diccionario online de coeducación. Educando en igualdad». FETE UGT, Instituto de la Mujer. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. 2009. Consultado el 28 de marzo de 2021. 
  4. a b c d e Roynette, Odile (2019). «La mixité: une révolution en danger?». L'Histoire (en francés) (455): 12-19. Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  5. a b Álvarez Durán, Noemí (Marzo de 2009). «La coeducación en la educación especial». Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas (16): 1-9. Consultado el 20 de marzo de 2021.