Ir al contenido

Wettinia aequatorialis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:35 27 jul 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Wettinia aequatorialis
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Iriarteae
Subtribu: Wettiniinae
Género: Wettinia
Especie: Wettinia aequatorialis
R.Bernal

Wettinia aequatorialis es una especie de palmera originaria de Ecuador en en las provincias ecuatorianas de Morona-Santiago y Zamora Chinchipe.[2][3]

Descripción

Wettinia aequatorialis, es una palma endémica de las laderas del sudeste andino de Ecuador, a 1.500-2.000 m de altitud. Conocida sólo en dos colecciones: una en la carretera Zamora - Macas, a 7 km antes de San Juan Bosco, y la otra en la carretera Macas - Alshi. No se conoce si se producen en la red de áreas protegidas de Ecuador, pero debería ser buscada en hábitats similares del cercano Parque Nacional Sangay. La destrucción del hábitat es la principal amenaza.

Hábitat

Su hábitat natural son las zonas montañosas húmedas subtropicales o tropicales. Está tratada por la pérdida de hábitat.

Taxonomía

Fue descrita por Rodrigo Bernal y publicado en Caldasia 17: 369. 1995.[4]

Etimología

Wettinia: nombre genérico otorgado en honor de Federico Augusto I de Sajonia de la Casa de Wettin (1750–1827), Rey de Sajonia.[5]

aequatorialis: epíteto geográfico que alude a su localización en Ecuador.

Véase también

Referencias

  1. Montúfar, R. & Pitman, N. 2003. Wettinia aequatorialis. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 23 de octubre de 2010.
  2. Wettinia aequatorialis en PlantList
  3. «Wettinia aequatorialis». World Checklist of Selected Plant Families. 
  4. «Wettinia aequatorialis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de febrero de 2013. 
  5. (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)

Bibliografía

  1. Henderson, A., G. A. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Americas 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
  2. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  3. Valencia Reyes, R., N. C. A. Pitman, S. León-Yánez & P. M. Jørgensen. 2000. Libro Rojo Pl. Endémic. Ecuador 2000 i–v, 1–489. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.