Ir al contenido

Wavellita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:50 10 dic 2019 por Leonpolanco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Wavellita
General
Categoría Minerales fosfatos
Clase 8.DC.50 (Strunz)
Fórmula química Al3(PO4)2(OH)3 ·5H2O
Propiedades físicas
Color Verde a amarillo, blanco verdoso, marrón amarillento, azul o incoloro; puede ser bandeada
Raya Blanca
Lustre Vítreo, graso, perlado
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema cristalino Ortorrómbico, dipiramidal
Hábito cristalino Raros cristales prismáticos largos paralelos, en agregado globular fibroso, como costras o estalactita
Fractura Irregular subconcoidea
Dureza 3,5 - 4 (Mohs)
Tenacidad Quebradizo
Densidad 2,36
Pleocroísmo Débil verdoso amarillento
Solubilidad Soluble en ácidos
Fluorescencia Amarilla y celeste con luz UV
Variedades principales
Gelfischerita wavellita en gel

La wavellita es un mineral de la clase de los minerales fosfatos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo de la wavellita”. Fue descubierta en 1805 en una mina al norte de Devon (Inglaterra),[1]​ siendo nombrada así en honor de William Wavell, físico inglés que descubrió el mineral. Sinónimos poco usados son: bialita, devonita, fischerita, lasionita, lazionita o zepharovichita.

Características químicas

Es un fosfato hidroxilado e hidratado de aluminio.

Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas: flúor y hierro.

Gema wavellita.

Formación y yacimientos

Se forma como mineral secundario común en rocas metamórficas de bajo grado con aluminio, en yacimientos de fosfatos y limonita: Más rara vez se ha encontrado en vetas hidrotermales tardías. Algunos agregados globulares en masas opalinas similares a calcedonia, o en estalactitas.

Suele encontrarse asociado a otros minerales como: crandallita, variscita o limonita.

Usos

Puede ser empleado en joyería como gema, en las rara ocasiones en que se encuentra en masas opalinas zonadas similares a la calcedonia.[2]

Referencias

  1. Davy H., 1805. "An account of some analytical experiments on a mineral production from Devonshire, consisting principally of alumine and water". Philosophical Transactions of the Royal Society of London. 95, 155-162.
  2. Base de datos de gemas