Ir al contenido

Viñas (Zamora)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:42 2 may 2020 por Elías (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Viñas
municipio de España
Viñas ubicada en España
Viñas
Viñas
Ubicación de Viñas en España
Viñas ubicada en la provincia de Zamora
Viñas
Viñas
Ubicación de Viñas en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Mancomunidad Tierras de Aliste
Ubicación 41°46′24″N 6°28′17″O / 41.773333333333, -6.4713888888889
• Altitud 784 m
Superficie 40,13 km²
Población 158 hab. (2023)
• Densidad 4,91 hab./km²
Código postal 49517
Alcalde (2007) Bernardo Casado Fernández (PP)
Presupuesto 134 758,34 €[1]​ (2015)
Sitio web www.vinas.aliste.info

Viñas es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora en la comunidad autónoma de Castilla y León.[2]​ Una de las curiosidades de este pueblo es la figura que realizan las viviendas en forma de cruz latina invertida.

Geografía

Se encuentra ubicado en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora, cerca de la frontera con Portugal y rodeado por las sierras de la Culebra y Tras Os Montes. El municipio está formado por el territorio correspondiente a los términos de Ribas, San Blas, Vega de Nuez y Viñas.

Historia

Los orígenes de población en el municipio se sitúan en época prerromana, de las cuales se conservan los castros de Llombo Latedo y Castrico de La Verea.[3]

Posteriormente, la Edad Media parece originar la fundación o refundación de Viñas en su actual emplazamiento, cuya creación se enmarcaría dentro de los procesos repobladores llevadas a cabo en la Edad Media por los reyes leoneses, que en el siglo X utilizaron para el establecimiento de poblaciones los castros preexistentes.[4]​ En todo caso, en lo eclesiástico, Viñas pasó a formar parte de la vicaría de Alba y Aliste de la diócesis de Zamora.[5]

Ya en la Edad Contemporánea, al crearse las actuales provincias en la división provincial de 1833, Viñas quedó encuadrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.[6]

Patrimonio

Iglesia.

Su casco urbano conserva muestras de su arquitectura tradicional alistana, siendo su principales edificios la iglesia parroquial de San Esteban, situada en lo alto del pueblo, y la ermita de La Inmaculada en el centro de la población. De especial mención son también otros monumentos como la esbelta Cruz del Campo y la fuente principal del pueblo, de cantería decorada con pilastras rehundidas y pirámides. Cuanta además con dos castros, el «Castrico de La Verea» y el «Llombo Latedo» o «Cueto de la Almena», que atestiguan el antiguo poblamiento de este territorio.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Viñas entre 1900 y 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Núcleos de población

El municipio se divide en cuatro núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2019 según el INE.[7]

Núcleo de Población Población
Viñas 88
Ribas 44
San Blas 35
Vega de Nuez 13

Edificios

Cuenta con varios edificios emblemáticos para el pueblo entre los que se sitúan: la Iglesia en honor a San Esteban La ermita con la torre del reloj (antigua ayuntamiento) Las escuelas, nombre que hace referencia al edificio en el cual se situaron antiguamente la escuela del pueblo que actualmente se reformó como comedor social. Junto a ¨las escuelas¨ también se sitúa el actual ayuntamiento del pueblo.

Referencias

  1. Diputación de Zamora, ed. (8 de julio de 2015). «Ayuntamiento de Viñas: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015.». Consultado el 11 de julio de 2015. 
  2. Viñas en la página web de la Diputación de Zamora
  3. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 50. 
  4. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. pp. 115-117. «La repoblación leonesa de finales del IX y principios del X utiliza a los castros como puntos centrales de su articulación. […] como Alba de Aliste, un castro de ocupación prerromana y romana, reutilizado por la monarquía asturleonesa para su articulación política en la zona. Igualmente, el avance hacia el Tormes realizado por Ramiro II en el 939, tras la batalla de Simancas, debió incluir zonas de Sayago […] Se trataría de los numerosos sistemas castrales sobre los que se basaba la articulación indígena y que debían extenderse por Salamanca, el Tras-os-Montes y la Beira Alta, pero también por Aliste y Sayago: Alcañices, Alba de Aliste, Fermoselle, Almeida, La Azmesnal, etcétera.» 
  5. Miñano y Bedoya, Sebastián (1828). Imp. de Pierart-Peralta, ed. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal: V-Z. p. 50. 
  6. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  7. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 23 de enero de 2017. 

Enlaces externos