Ir al contenido

Vindeleia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:45 16 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Vindeleia fue una ciudad del pueblo prerromano de los Autrigones que se situaban en el centro-norte de España. Aparece mencionada por primera vez en el libro del siglo II Geographia de Claudio Ptolomeo.[1]​ También es descrita como masio de la ruta 34 del Itinerario de Antonino, concretamente en la Asturica Burdigalam, ruta del siglo III, que la sitúa a XII millas de Virovesca (Briviesca) y a XIV de Deobriga[2]​ y cuya situación geográfica desconocida ha llevado a la aparición de numerosas hipótesis. Veamos las distancias de esta ruta desde el tramo de Virovesca a Pompelone:

Nombre de la mansión romana Distancia en millas desde la mansión anterior Ubicación actual estimada
Virovesca XI Briviesca
Vindeleia XII
Deobriga XIIII
Veleia XV
Suessatio VII
Tullonio VII
Alba XII
Aracaeli XXI
Alantone XVI
Pompelone VIII Pamplona

Problemática del valor de la Milla en el espacio intermiliario de la Hispania

José M. Iglesias Gil y Juan Antonio Muñíz Castro en su obra: Las comunicaciones de la Cantabria Romana; explican la diversidad de criterios que se han observado a la hora de establecer un valor métrico para las millas que componen el Espacio Intermiliario de la Hispania, así para Fidel Fita, Vicente Vázquez Queipo, Blas Taracena Aguirre y Grenier son partidarios de utilizar la "milla romana" de 1.480 m; J.M.Roldán Hervas es partidario de oscilar entre 1.475 y 1.485 m.; Gabriel Puig y Larraz está convencido que en el Espacio Intermiliario del Ebro la más adecuada es la "milla griega" de 1.538 m., Francisco Coello de Portugal y Quesada defiende un valor de 1.600 m., y Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera por su parte cree que su valor se encuentra entre 1.660 y 1685 m.[3]

Diferentes teorías sobre su ubicación

Foncea a la vista de su Iglesia de San Miguel
San Millán de Yécora (La Rioja)
  • J.L. Ramírez Sadaba y Mª Pilar Pascual Mayoral, describen el paso de esta ruta por territorio riojano desde Briviesca pasando por San Millán de Yécora (La Rioja), que coincidiría con la distancia de doce millas de Virovesca a Vindeleia;[12]​ de igual opinión es J.A. García Gamarra, aunque este último la llevará por el paso de las Conchas de Haro, haciéndola desembocar en la llanada Alavesa.[13]

Referencias

  1. Ptolemy, The Geography, Libro II, Capítulo 5, Location of Tarraconensis Hispania - The Autrigones. (Lacus Curtius on-line translation - en castellano).
  2. Itinerario de Antonino (parte Hispánica) ruta 34, Gonzalo Arias ([1]).
  3. "Las comunicaciones de la Cantabria Romana". José M. Iglesias Gil y Juan Antonio Muñíz Castro. (1992). pp.72
  4. "Estudios referentes a la vía romana que desde Briviesca se dirige a Pamplona" - Publicado en: González de Echávarri Castañeda, Vicente (1900). Alaveses Ilustres. Vol. I. Vitoria. pp. 284 a 286.
  5. "Lorenzo del Prestamero una figura de la Ilustración alavesa" José Álvarez Sáenz de Buruaga (2003)
  6. "Vías Romanas de Briviesca a Pamplona y de Briviesca a Zaragoza". Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera y Claudio Sánchez Albornoz (1918)
  7. "Vías romanas en Alava" José María de Corta (1925).
  8. "Lucha por la verdad, La calzada romana de Astorga a Pamplona" Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera (1930)
  9. "Diccionario Geográfico-Histórico de España, comprende La Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la provincia de Burgos" Ángel Casimiro de Govantes. (1846)
  10. "Comunicaciones de época romana en la provincia de Burgos". José Antonio Abásolo Álvarez(1975)
  11. "El tejido urbano de época romana en la meseta septentrional". Liborio Hernández Guerra.(2007. pp.102)
  12. "Roma y La Rioja.La aportación de Roma a la cultura". José Luis Ramírez Sadaba y Pilar Pascual Mayoral.(2000)
  13. "La Asturica Burdicalam no pasaba por Pancorbo". Jesús Ángel García Gamarra. (2010)