Ir al contenido

Villasrubias

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:18 30 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Villasrubias
municipio de España

Escudo

Villasrubias ubicada en España
Villasrubias
Villasrubias
Ubicación de Villasrubias en España
Villasrubias ubicada en la provincia de Salamanca
Villasrubias
Villasrubias
Ubicación de Villasrubias en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca El Rebollar
• Partido judicial Ciudad Rodrigo
• Mancomunidad Alto Águeda
Ubicación 40°20′17″N 6°38′25″O / 40.338055555556, -6.6402777777778
• Altitud 849 m
Superficie 39,50 km²
Población 245 hab. (2023)
• Densidad 7,11 hab./km²
Código postal 37522
Alcalde (desde 2011) Juan José Moreno (PP)
Patrón San Ceferino (26 de agosto)

Villasrubias es un municipio de la comarca de El Rebollar, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Historia

Su fundación se debe a los reyes de León en la Edad Media, siendo donada en 1191 por el rey Alfonso IX de León a la Orden de Santiago[1]​ Con la creación de las actuales provincias en 1833, Villasrubias quedó encuadrada en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[2]

Geografía

Villasrubias está el la cara norte de la sierra de gata en la provincia de Salamanca. Limita al norte con Robleda al sur con Gata, al este con Descargamaria y al oeste con Peñaparda. Partido judicial de Ciudad Rodrigo, comarca del Rebollar. Está a una altura de 849 m. sobre el nivel del mar siendo su punto más alto el Pozo de los Moros con 1218 m. Dista de la capital 125km y 30 de Ciudad Rodrigo. Se puede ver en cualquier sitio aflorar la pizarra y el granito así como vetas de tierras amarillas, ocres y rojas. Has dos minas de mineral de estaño abandonadas una en el paraje de las Medianas y otra en la canalita, que se explotaron hasta los años 50. Muchas canteras de piedra de donde se extraía para la construcción de las casas y otros fines Sus principales barrios son el Rigüelo, el Campital, El Calvario y las Pesqueras. Destacan calles como La Iglesia, la calle Larga, la Fuentita, Pío XII, Fuente Sosa, Fuente Grande, la Laguna y el Peral. El siempre conocido como callejón jhondo hoy en dia es una calle llamada de Jose maria Casas en honor al último aguacil del municipio. Sus parajes entre otros y haciendo referencia al roble: el teso bardellano, el bardillo, el barderon, el teso la horca (Jorca), la canaleja, el vado lo sapos, el asiento las cormenas, el teso el bruñal, el teso alto, el palancal, el rollo, las medianas, la canalita, la janfria, las hoyas (joyas), la venosa, el valle marcos, el valle la cuesta, santu ferinu, heras de santa Maria, heras grandes, heras chicas, los pozos, la vega, la vega el sarraero, la huerta el cura, el concejil, el cristu, el regilon, la fuente la caraba, valle juntanillas, fuente el tocon, fuente la pila, fuente el joio, valle zapatero, la helechosa (jelechosa) vado serrano, la guijarrosa, la estercá, la fuente caliente, la santa.


Hidrografía

El río Frío movía molinos como el molino "el cubo" el de los estanqueros, el del tío Adolfo, el del tío "Galo", hoy en día todos desaparecidos o en ruinas. El molino del "tio Adolfo" además tenía turbina que daba luz a Peñaparda y tenía sierra. La pesquera o presa, remansaba el agua con la que se movía la turbina de la hidroeléctrica Castaño que a partir de 1952 dio luz a tres pueblos: Villasrubias, Robleda y Martiago y que también hoy está en ruinas. La pesquera se usa como zona de baño en agosto, al igual que la bañera que es otra zona de baño en el río. Rodean al pueblo dos arroyos Uno el del cristo que riega los huertos de la bahía del cristo y otro el del valle la cuesta que se junta con el anterior en el paraje que se llama "la junta los regatos" y que hasta no hace tantos años servía para regar los huertos de "la vega". además de otros como el regato manzano que atraviesa la dehesa de saliente a poniente. Villasrubias es un pueblo rico en agua pues en cualquier sitio aparecen manantiales y hay bastantes pozos algunos con noria. La fuente grande es de nueva construcción del año 1994 hasta entonces la conocimos más al centro ce la calle con un gran pilón donde bebía el ganado. Pero el verdadero nacimiento de la fuente grande es a la salida de la calleja "angosta" donde se conoció desde siempre primero un pozo con un arco de bóveda encima y después con una bomba manual para sacar el agua. Aunque no esté probado la historia cuenta que la fuente grande nace arriba en el pueblo dentro de una casa en la calle de la iglesia. La Fuentita desapareció en los años 80 cuando se usó el manantial para el agua corriente del pueblo, lo mismo pasó con la fuente Rebolla y alguna más. Se conducía el agua hasta los motores de la bahía del cristo donde se impulsaba hasta el deposito de la plaza desde donde se repartía a las casas del pueblo. Había hasta hace algunos años varias charcas donde se lavaba la ropa. Las charcas las hacian y mantenían las vecinas de los barrios. Tres de ellas eran: la charca de la Rebolla junto a la laguna, la charca de la peña cerca de la fuente grande, la charca de la fuente el gallo por debajo del puente de la carretera donde se podía ver a menudo la ropa al sol.

Clima

Clima muy frío con abundantes heladas en invierno incluso a finales de agosto. La primavera es tardía y el verano corto.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Villasrubias entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Monumentos y lugares de interés

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. De una sola nave con tres arcos de granito que sujetan el tejado. La iglesia ha tenido muchas reformas pero fue la de los años 80 la que cambio totalmente su aspecto. Se sustituyó el original y curioso retablo de madera por un cristo. En el antiguo retablo pintado en rojo, verde, gris, blanco y dorado estaban en el centro San Pedro patrón de la parroquia, a la derecha el sagrado corazón y a la izquierda san Ceferino patrón del pueblo. A los lados del retablo en otros altares más pequeños a la derecha estaba la inmaculada y a la izquierda , san jose. De los lados del sagrario dos ángeles uno vestido de rosa y otro de azul. Había también mas altares repartidos por toda la iglesia, San Anton, San Sebastián, Santa Apolonia, y la virgen del Pilar, y El niño Jesús de la "pelotina" como se conocía en Villasrubias por tener una pelota en una de sus manos. Debió de ser una imagen bastante valiosa pues desapareció de la iglesia en extrañas circunstancias. La pila bautismal es de granito toda de una pieza bastante grande, que antes de estar donde está ahora, se conoció en la entrada de la iglesia o "portalillo". En el libro que sostiene San Ceferino en la mano izquierda se puede leer " Retoqué la estatua por mi mano en el año 1939" y lo firma el cura parroco D. Joaquin. Antiguamente el suelo de la iglesia era de madera y no había bancos cada familia ocupaba su sitio en la iglesia. Hay en la plaza a los pies del campanario una losa de granito con una lectura en latin que data del año 1610. Esta losa se conoció primero dentro de la iglesia y después a la puerta de la iglesia a modo de poyo. Se conserva casi milagrosamente por falta de consideración hacia ella durante muchos años. Parece ser un documento escrito en piedra de una donación que alguien hizo en su dia a la parroquia. La plaza toda es nueva reformada en 1990. Anterior a esta fecha la plaza estaba sin pavimentar donde se conocieron desde muy antiguo unas acacias y al lado del campanario estaba el deposito del agua que para nada favorecia el aspecto de la plaza. Hay junto a la iglesia un cruz de granito en menoria de los caídos en la guerra civil aunque prácticamente los nombres se han borrado con el tiempo

Las fuentes son: la Fuente Grande (Juenti Grandi), la Fuente del Gallo (Juenti el Gallu), la Fuentita (La Juentita), la Canaleja, la Caraba (Juenti la Caraba), la Pila, la Janfria. (Entre paréntesis y en cursiva, su denominación en el habla de El Rebollar, variedad local de la lengua leonesa).

La torre de las campanas, fue en 1700 una torre de defensa del pueblo que servía de horca de ajusticiar. Los arcos de las campanas se añadieron a la torre aproximadamente en 1945 y las campanas son de Montehermoso. El edificio del ayuntamiento es de nueva construcción y se inauguró en mayo de 1990 y sustituyó al antiguo que tenía cárcel y un reloj con su campana con repetición de horas. Tiene Villasrubias plaza de toros con categoría de tercera donde se celebran las capeas en la fiesta de san ceferino

Economía

Se cultivaba trigo, centeno, cebada y patatas principalmente, y antiguamente se cultivaba mucho lino y se tejían lienzos en los muchos telares que había, se pueden mencionar uno el de el "Tío Santos Barbero" que tejía en el telar de su casa lienzos de lino, mantas de lana y costales.Hubo durante muchos años carpintería y taller de carros de Isidoro Santos donde se hacían todo tipo de puertas, ventanas, chillados, muebles y carros que eran verdaderas joyas. Había herrero, albañiles, Cabrero de villa, porquero, carboneros y enterrador, muchas tabernas, dos panaderías, habían muchos rebaños de ovejas. Hasta el año 1990 aproximadamente hubo cabrero de villa que guardaba las cabras de los vecinos todos los días del año en la dehesa, haciendo estas una gran labor de limpieza y prevención contra los incendios. Durante algunos años estuvo en marcha el salón de baile Julita donde se juntaba mucha gente de la comarca incluso de ciudad rodrigo los fines de semana. Estaba también Dámaso que daba cenas y comidas siendo muy famosa la carne a la brasa de Villarubias. Hoy en día la principal economía de villasrubias se basa en la ganadería y la agricultura aunque cada vez menos. la mayoría de la gente es pensionista. Hasta los años 80 se extraía del pinar la resina. Pero en el incendio de agosto 1990 desaparecieron todos los pinos. Hoy en día el pinar esta bastante repoblado. Uno de los ultimos resineros fue Pedro Sánchez.

Cultura

Arquitectura tradicional

El pueblo ha perdido prácticamente su fisonomía típica aunque todavía se pueden observar casas de paredes de pizarra y tejados bajos. La casa típica constaba de un corral delantero con pared baja y chozo de escobas para cobijar el carro. La casa con una puerta de entrada y una ventana o ninguna. Sin chimenea, el humo salía por la puerta, por entre las tejas o los lumbreros que era quitar un par de tejas o tres de las de arriba o cobijas más o menos encima de donde se hacia la lumbre. El interior de las casas era de adobe y barro. Pintada de cal y barro amarillo o rojo a la parte baja. Con una sala y dos alcobas o cilleros de reducido tamaño únicamente para la cama, escasa decoración, en las mejores casas la única decoración de la sala eran dos cazos y una sartén, que llamaban espetera. En la cocina un vasar de adobe para la "cantaera" y los escasos achiperris, a la parte baja del vasar las botijas y en algún rincón la tinaja del agua. En las mejores casas, las menos, había chimenea y en las que no, la chimenea no era más que un chupón o chimenea sin frontal. En otro rincón de la cocina estaba la jornilla que era el lujar donde se iba echando la ceniza y por encima de esta había unos palos donde dormían las gallinas. Las personas y el ganado entraban por la misma puerta y entre la cocina y la entrada estaba el güil que era donde estaban las vacas con sus pesebres, quedando la gente en los duros inviernos resguardos de una parte el fuego y de otra el ganado. En las pocas casas que no había güil había un portal con suelo empedrado de rollos del río algunos muy bonitos formando dibujos geométricos de diferentes colores.

Fiestas

Sus fiestas patronales son el 26 de agosto en honor a San Ceferino (Santu Ferinu). El traje típico de villasrubias en las mujeres consta: de saya blanca de debajo, saya de fieltro amarilla con cerco rojo abajo, o simplemente roja o naranja de fieltro, mandil de "cocas" con cintas atrás, bolso pa las perras medio visto, medias caladas blancas, zapatos negros "atacados" camisa galana de lino bordada, pañuelo blanco de debajo, dengue cruzado delante y atado atrás, pañuelo de merino en la cabeza casi siempre rojo. en tiempo de invierno se usaba la jugona, especie de chaquelilla negra ajustada parecida a un corpiño. En los hombres medias galanas, albarcas, calzones de fieltro negro hasta un poco más abajo de las rodillas, camisón de lino bordado en deshilado en la pechera y botón de oro, faja, chaleco con botones de plata y encima de este la ropilla que es una chaquetilla con mucho vuelo, sombrero en la cabeza con cinta de seda. En los carnavales los quintos que corresponden a ese año matan el gallo, y antiguamente hacían la charrascona, muñeco vestido de mujer que paseaban por el pueblo y que deshacían al finalizar los carnavales. Los mozos quitaban las botijas en la fuente a las mozas y subastaban las botijas en las tabernas, teniendo que pujar la moza por su botija. Jugaban el repelinche. Salía la gente vestidos de jorramachis y corría las calles la vaca galana. Las procesiones de semana santa eran el via crucis el viernes por la mañana y por la noche la procesión de la dolorosa donde se cantaban saetas en la plazoleta de la mina. Se hacia el domigo de resurrección la procesión del encuentro. El día de san sebastian se hacia la foguera en la plaza y el santo tenía mayordomo que se ofrecía en promesa también san anton, el día de san isidro se bendecían los campos, se celebraba también el día de las candelas el día 2 de febreo, y los madordomos soltaban dos palomas, el primer domingo de octubre se bailaba el ofertorio a la virgen del rosario y se le ofrecía trigo cada moza que bailaba tenía su madrina que era la que llevaba la cuartilla de trigo en la cabeza. Las capeas se hacían en la plaza cercando esta con carros. Antes de las capeas se encerraban las vacas que estaban en la dehesa, se apartaban las mejores. Había tamborileros que tocaban los días de fiesta y por la mañana al amanecer tocaban la alborada, uno de los últimos tamborileros fue Gregorio mateos amado, "tío goyo". La víspera de san Ceferino los quintos traían del pinar el mejor pino acarreado por 2 parejas de vacas y lo levantaban en la plaza a mano ayudados de sogas y la fuerza de los hombres esto se sigue haciendo pero el pino se trae en tractores y se levanta con una grúa. Actualmente hay capeas, encierros y tres días de baile por las noches, misa y procesión. Aunque no tanto como en el vecino pueblo de Peñaparda, también se tocaba el pandero cuadrado y se hacia baile en un corral de la calle pio XII. Hoy en dia en Villasrubias el pandero cuadrado ha desaparecido. En los seranos se bailaba al son de la sarten.

Símbolos

Escudo

Partido. Primero, de sinople con una flor de rubia, cortada, de oro. Segundo, de gules con una cruz de la Orden de San Juan de Malta, de plata. Al timbre, la Corona Real Española.[3]

Véase también

Referencias

  1. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 248
  2. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias
  3. «RESOLUCIÓN de 7 de marzo de 1997, de la Diputación Provincial de Salamanca, aprobatoria del Escudo Heráldico Municipal de Villasrubias». Consultado el 9 de octubre de 2011. 

Enlaces externos