Ir al contenido

Villarmienzo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:44 26 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Villarmienzo
asentamiento
Villarmienzo ubicada en España
Villarmienzo
Villarmienzo
Ubicación de Villarmienzo en España
Villarmienzo ubicada en Provincia de Palencia
Villarmienzo
Villarmienzo
Ubicación de Villarmienzo en la provincia de Palencia
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Palencia
• Comarca Vega-Valdavia
• Municipio Quintanilla de Onsoña
Ubicación 42°30′01″N 4°41′09″O / 42.500277777778, -4.6858333333333
Población 44 hab. (INE 2012)
Código postal 34114

Villarmienzo es una localidad de la comunidad autónoma de Castilla y León (España), situada en la provincia de Palencia, comarca de Vega-Valdavia. Próximo al río Carrión y la histórica villa de Saldaña (a 5 km). Pertenece al municipio de Quintanilla de Onsoña, localidad de la que dista 4,5 km.

El escritor Adam Rubalcava, en el libro Arroyo escondido, describe el pueblo de Villarmienzo así: "Pie de un castillo, la aldea: casas de barro amasado. En la placita una iglesia toda vestida de blanco. Y en la orilla un cementerio...".[1]

Geografía

Habitantes: 89 (1847), 143 (1910), 109 (1940), 46 (1981), 38 (2006).

Historia

El nombre de la localidad, Villarmienzo, procedería, según el Pr. Joaquín Caridad Arias, de Villa Armentio. En 1352, el pueblo era un abadengo del camarero del monasterio de San Zoilo. Cerca de Villarmienzo, no muy lejos de río Carrión, existió la localidad de Cornón de los Ortizes, que doña María de Soto y Acuña tuvo en señorío.[2]

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional[3]​ y que en el censo de 1842 contaba con 11 hogares y 57 vecinos, para posteriormente[4]​ integrarse en Quintanilla de Onsoña.

Monumentos

  • Iglesia parroquial, con dos excelentes retablos, entre los que sobresale el mayor, que ha sido recientemente restaurado y que se trata de una maravillosa obra escultórica del siglo XVII, seguramente relacionada con la escuela del escultor Gregorio Fernández, en el que destacan los bajorrelieves de sus calles y cuerpo, así como los cuatro Evangelistas esculpidos en el banco.[5]

Referencias

  1. Arroyo Escondido. México DF: Editorial Libros de México, 1970, p. 31
  2. Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres.... 1859, p. 183
  3. Municipio Código INE -345165
  4. Entre el censo de 1857 y el anterior
  5. ALCALDE CRESPO; Gonzalo. "Paseando la Valdecuariada". En: Norte de Castilla, 16 de octubre de 2009, http://www.nortecastilla.es/20091016/palencia/paseando-valdecuriada-20091016.html

Enlaces