Ir al contenido

Villanañe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:17 10 mar 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Villanañe es un concejo perteneciente al municipio alavés de Valdegovía.

Tiene actualmente una población que ronda los 100 habitantes.

Villanañe ha estado ligada tradicionalmente a la hermandad de Valdegovía. No en vano las juntas de la hermandad se celebraban en Villanañe, en cuyas cercanías se conserva aún como árbol singular la encina juradera bajo la cual se celebraban dichas juntas. Sin embargo, en 1841 Villanañe se separó del resto del valle y junto con Bellojín formó un municipio propio, que no se reintegró a Valdegovía hasta 1923.

Torre de Varona.

Villanañe se encuentra junto a la confluencia de los ríos Omecillo y Tumecillo, en un nudo de comunicaciones usado desde época romana en la ruta que unía la calzada Astorga-Burdeos con el mar Cantábrico a través de Orduña. En la Alta Edad Media fue también un punto vital en las comunicaciones entre Álava y la primitiva Castilla. Villanañe nace en el lugar que ocupa actualmente el Barrio Alto del pueblo (hoy en día despoblado), donde se encuentra la Torre de los Varona, principal casa-torre conservada en todo Álava. La Torre de los Varona, casa solar de este importante linaje fue construida a finales del siglo XIV y restaurada hace pocos años. Mantiene aún hoy en día la estructura original, incluyendo un foso.

Los moradores del poblado, pagaban tributo a los Varona, y tenían la obligación, dos una noche y dos otra, de estar todas las noches desde 1º de mayo hasta último día de julio, con dos palos de cinco varas de largo, dando golpes en el foso que llamaban cava, y decían el privilegio: “Para que las ranas no despierten al señor”. Lo que ha dado lugar a un gentilicio burlesco; los callaranas.

Cerca de Villanañe junto al río Tumecillo se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Angosto, situado en un bello paraje natural lleno de arbolado y equipado con asadores, bancos y mesas. Este es lugar de romerías, que se celebran tradicionalmente el primer domingo de septiembre. Las fiestas de Villanañe se celebran un poco antes, el 15 de agosto.