Ir al contenido

Vendaje

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:16 7 nov 2014 por Arjuno3 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vendaje de muñeca

Un vendaje consiste en piezas de gasa o lienzo unidas entre sí y colocadas en un orden racional.[1]

Tipos de vendajes

Blando o contentivo

Este vendaje es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa.

Compresivo

Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia. Al mismo tiempo elevar el miembro afectado por encima del corazón, si no se sospecha fractura, con esto se consigue que se reduzca la llegada de sangre. La presión directa ha de mantenerse durante al menos diez minutos. Después puede relajarse pero en ningún caso se retirara dicho vendaje.

Rígido

  • De sostén: Proteger las estructuras capsulo-ligamentosas.
  • Descarga: Aplicación en las estructuras musculo-tendinosas
  • Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación lesionada o una epifisiolisis no desplazada.
  • Compresión: Ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas musculares y eventuales derrames articulares.

Circular

Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de anchura no muy grande como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano.

Espiral

Utilizado generalmente en las extremidades; cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar.

En 8

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación, luego alternando vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho, también sirve para inmovilizar clavícula y para formar postura, es recomendado por un doctor para una buena formación de la columna.

Espiga

Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube. Comenzaremos siempre por la parte más distal. La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de «espiga».

Velpeau

Se utiliza para las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo del tórax con el codo en flexión y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de venda alrededor del tórax y brazo para mantener la posición. En nuestro medio se emplea más el sistema práctico para realizar un vendaje.

Recomendaciones para un vendaje

  • NO dejarlo muy apretado porque puede lastimar al paciente y tapar la circulación de sangre.
  • Realizarlo en articulaciones principales.
  • Utilizar vendas adecuadas.
  • Asegurarse que las vendas estén bien desinfectadas.Ya que podemos infectar la zona herida.

Referencias

  1. Soriano Compañ, Antonio (2010). «I: Vendajes clásicos». Vendajes (2° edición). San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. p. 5. ISBN 8499480039. 

Enlaces externos