Ir al contenido

Vano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:56 9 oct 2014 por 200.68.30.203 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un vano, hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica puede referirse a cualquier apertura en una superficie compacta.[1]

Como elemento arquitectónico, el término "vano" se utiliza también para referirse a la distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos o bóvedas), y más explícitamente a ventanas, puertas e intercolumnios.[2]​ El objetivo elemental es dejar un hueco abierto en un muro para que pase el aire o la luz.

Tipos de vanos
Efecto interior de dos vanos de luz en el Faro de Cabo de Hook (Irlanda).
Vanos de las ventanas en el antiguo castillo de Wardour (Inglaterra).
Moderno conjunto de vanos romboidales en Sidney.

Origen, definición y usos

Históricamente,se tiene conocimiento de la utilización de vanos adintelados ya desde la época mesopotámica, siendo los persas los primeros en crearlo mediante arcos.

En el Diccionario de ideas afines del lexicógrafo Fernando Corripio se asocia a arcada, hueco y ventana. En el Diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares, vano se relaciona con ajimez, parteluz, cratícula, lucero, lucerna, claraboya y tragaluz.[3]

En construcción, a los huecos previos a la colocación de puertas y ventanas se les denomina así (el vano de la puerta, el vano de la ventana); y por extensión a las aberturas para buhardillas, mansardas, ojos de buey, etc.

En un sentido más amplio, vano puede hacer referencia a aberturas como las aspilleras con fines defensivos de los castillos.

Resistencia

En elementos sometidos a flexión como vigas rectas la longitud del vano (o longitud libre entre apoyos) es importante, ya que las tensiones máximas (σ) sobre dicha viga son proporcionales a la carga total sobre la misma y la longitud del vano:

donde:

es una constante de proporcionalidad que depende de la forma de sujeción de la viga en los extremos del vano (empotrada, apoyada, etc.), así como de la forma de distribución de la carga (uniformemente distribuida, concentrada, etc.) y su posición.
es la carga total sobre la longitud del vano.
es la longitud total del vano.
es el momento resistente para la sección transversal del la sección crítica o más desfavorable de la viga.

Véase también

Referencias

  1. Fatás, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de términos de Arte. Alianza.Ediciones del Prado. p. 326. ISBN 84-7838-388-3. 
  2. Casares, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española (2ªed. 1975): Editorial Gustavo Gili, Barcelona; p. 444; ISBN 84-252-0126-8.

Enlaces externos