Ir al contenido

Valcabado del Páramo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:49 27 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Valcabado del Páramo
localidad
Valcabado del Páramo ubicada en España
Valcabado del Páramo
Valcabado del Páramo
Ubicación de Valcabado del Páramo en España
Valcabado del Páramo ubicada en la provincia de León
Valcabado del Páramo
Valcabado del Páramo
Ubicación de Valcabado del Páramo en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Municipio Roperuelos del Páramo
Ubicación 42°13′20″N 5°48′22″O / 42.222222222222, -5.8061111111111
Población 340 hab. (INE 2011)
Código postal 24790

Valcabado del Páramo es una pedanía perteneciente al municipio de Roperuelos del Páramo, en la provincia de León, Castilla y León (España). Se encuentra a 52 km de la capital de la provincia dirección sur. Localizado en el comienzo del páramo leonés, pertenece a la cuenca del río Órbigo. Cuenta con unos 424 habitantes.

La escuela y el parque de Valcabado del Páramo.

Historia

Se conoce la existencia del pueblo desde el año 956, en esta época poseyó un importante monasterio mixto con más de 200 monjes y monjas bajo la adoración de Santiago Apóstol, del que no queda ya nada.

Del nombre no se sabe exactamente su procedencia, aunque podemos encontrar principalmente dos historias, la primera dice que el nombre procede de la unión de valle y de cavado, la otra dice que el nombre procede de valle y de acabado. Estas dos posibilidades hacen que la ortografía en el nombre del pueblo no sea muy clara y se puedan encontrar así denominaciones como: Valcavado, Valcabado, Balcabado o Balcavado (sobre todo las dos primeras). En el uso de los habitantes suele destacar Valcabado, siendo además esta la opción con más peso lógico por la situación orográfica del lugar.

Tradiciones

Valcabado es portador de dos tradiciones importantes, una más diferenciadora que la otra en su entorno. Ambas tradiciones incorporan la participación popular y se refieren sobre todo al reparto de comida y dulces.

Bodas

Aunque no existen documentos que indiquen cuándo se iniciaron estas costumbres, hoy en día se sigue respetando la tradición. En los casamientos, tras la ceremonia oficial y católica todos los habitantes del pueblo están convidados. Hombres y mujeres, jóvenes y adultos realizaban, desde siempre, diferentes rituales. Los hombres adultos son invitados por el padre de la novia a tomar pan, chicharros en escabeche y vino. Este último se sirve en una jarra grande que los hombres se van pasando para compartir entre todos. Las mujeres acompañan a la novia, ella reparte un dulce tradicional: una rosca glaseada. Los jóvenes, pero no todos, sólo los que dentro del año de la cumplen a mayoría de edad son obsequiados con un gran pastel de merengue. Es la madrina de la boda la encargada de entregar el pastel a los quintos y son los jóvenes quienes se encargan de partir y repartir ese dulce.

Hoy en día estas tradiciones, que en un pasado diferenciaban claramente entre sexos, cada vez distinguen menos. En las ceremonias de los últimos años es habitual encontrar un reparto por igual entre hombres y mujeres de vino, pan y chicharro o roscas. Cosa diferente es el pastel de merengue: este aún se sigue entregando a los quintos y siguen siendo ellos los responsables de su partición y repartición.

También se conserva la tradicón del "piso" que es una cantidad de dinero simbólica que el novio tiene que pagar a los quintos por casarse con una moza del lugar, esta se realiza solo si el novio no es del pueblo.

Bautizos

Tradicionalmente y desde siempre en Valcabado los Bautizos son un elemento de participación social, todo el pueblo acompaña a los padres y familiares del niño a bautizar. Tras la ceremonia padres, padrinos, abuelos y demás familiares directos de la criatura lanzan kilos y kilos de dulces: caramelos, chicles, chupachups… que son recogidos por los asistentes. Esta tradición que en un principio congregaba únicamente a los niños del pueblo, la escasez de nuevos nacimientos ha llevado a que incorporen o reincorporen en la recogida de los caramelos desde niños pequeños hasta personas de edad provecta.

Fiestas

En Valcabado encontramos tres periodos festivos:

  • Traslación de Santiago Apóstol 30, 31 de diciembre y 1 de enero
  • Corpus Cristi (que varía dependiendo de la semana santa de cada año)
  • Santiago Apóstol o Santiago el Mayor 24, 25 y 26 de julio

De estas tres festividades en la actualidad sólo se celebra la de julio. El resto han dejado de festejarse principalmente por la falta de juventud.

En Santiago Apóstol la participación popular es uno de los elementos esenciales. Los encargados de organizar y preparar todas las actividades son los quintos (aquellos jóvenes que entre enero y diciembre cumplen los 18 años, ya sean chicos o chicas). Las actividades más destacadas son los juegos infantiles, gymkhanas, concursos de repostería, tours ciclistas, torneos de frontenis, torneos de pelota mano, torneos de cartas, exposiciones, bailes folclóricos, verbenas y recientemente, actuaciones humorísticas de algunos de los oriundos y veraneantes del pueblo. Ha caído en desuso el encierro de vaquillas que hace unos años era la actividad que más público concentraba.

Los quintos necesitan dinero para conseguir llevar a cabo todas las actividades y para otorgar los diferentes premios. Desde principios de Julio todos reunidos deciden que estrategia seguir para financiar las fiestas. Los ciudadanos aportan una parte, la junta vecinal y el ayuntamiento otra, el resto lo consiguen por medio de entidades privadas que a cambio de publicidad aportan diferentes cantidades. Los factores demográficos que ponen en peligro la tradición de los quinto inicialmente se palío incorporando a las "quintas" y es probable que si se liman las asperezas con otras pobleciones del municipio se pudieran unificar los festejos.

Las vacaciones de la segunda quincena de julio propicia que en esta fiesta el número de habitantes se multiplique por dos, de ahí que esta fiesta sea la más importante.

Enlaces externos