Usuario discusión:Sophivorus/2010

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Re: WP:PD[editar]

He escrito un comentario aquí explicando mi opinión, tal y como me pediste. Un saludo, Rondador (discusión) 21:57 5 ene 2010 (UTC)

Translado[editar]

Sobre este translado, creo que la expresión latina es más usada que cualquiera de sus equivalentes castellanos que, además, aceptan variadas traducciones. El artículo citado de Ferrater Mora, por ejemplo, va en esa línea. Es mi opinión, y no sé qué consenso habrá sobre uno u otro caso. Aprovecho para darte un saludo, dado que te veo dando vueltas otra vez por los rincones filosóficos de wikipedia. Sigerabajo estaba el pez en el anzuelo 01:32 1 feb 2010 (UTC)

Recibido tu mensaje[editar]

Así lo haré. Si hay algo que opinar aquí te lo dejaré.MONIMINO (discusión) 16:52 10 feb 2010 (UTC)

Hecho...[editar]

... Saludos y gracias, Roy Focker 14:58 21 feb 2010 (UTC)

RE:Frase[editar]

Hola, LFP. Gracias por tu comentario. Ya que lo dices, la frase tiene que ver cuento, aunque en realidad la frase no la saqué de allí. La verdad es que alguien me recordó que la había escrito hacía mucho tiempo. Hasta la próxima, -- El fosilmaníaco (Debate conmigo) (Viaja en el tiempo) 15:28 22 feb 2010 (UTC)

Por favor, borrá el salto de línea entre la comilla y la etiqueta noinclude. Las otras dos plantillas sí las pude arreglar por mi cuenta. --NaBUru38 (discusión) 22:25 24 feb 2010 (UTC)

Sigue habiendo problemas. También hay que borrar el salto de línea entre la primera etiqueta de cierre noinclude y el símbolo {|, si no me equivoco. Gracias por responder tan rápidamente. --NaBUru38 (discusión) 18:28 25 feb 2010 (UTC)

Hola. Vi que ponías una plantilla solicitando notas al pié en Antropología. Creo que no es una medida conveniente usar este tipo de plantillas en un artículo destacado sin antes pasarlo por una revalidación de artículo destacado. Pensaba hacerlo yo mismo, pero no dispongo del tiempo por ahora. ¿Te animas? JJM (discusión) 22:33 4 mar 2010 (UTC)

En referencia al artículo sobre José Luis Brea creo que que eliminar las categorías de estética, filosofía general y las demás que has eliminado, incluida la de crítica (aunque esta es posible que no esté bien referida) es, tal vez, excesivo. Algunas de ellas son importantes, y desde el ámbito español oportunas. Dada tu experiencia y perfil no crees adecuado reconsiderar algunas de ellas??? --Limboboy (discusión) 19:11 11 mar 2010 (UTC)

¿Qué hace falta para que cumpla las convenciones de estilo? Las he leído y no logro descubrir cuáles incumple--Ammonio (discusión) 12:18 17 mar 2010 (UTC)

RE: Contenido por Wikiproyecto[editar]

Hola Luis Felipe. Desde hace unos meses el bot que se encargaba del mantenimiento de WP:CPW no actualiza los listados de artículos. Hace poco Emirjp (disc. · contr. · bloq.), el programador de dicho bot, dijo en el Café que ello era debido a que el programa no estaba bien desarrollado y que tenía problemas y dijo que en un futuro trataría de mejorarlo. Así que, por el momento, no tiene mucho sentido crear los listados de categorías, ya que es un trabajo que no serviría para nada. Saludos ;) -- Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 15:27 27 mar 2010 (UTC)

Sobre la colocación de la plantilla de falta de referencias, desearía que me indicaras los lugares en donde echas de menos dichas referencias a fin de poder mejorar el contenido del artículo.MONIMINO (discusión) 10:41 28 mar 2010 (UTC)

Tienes razón y procuraré revisar ese asunto. Y es un error que tengo que corregir. Gracias.MONIMINO (discusión) 18:57 28 mar 2010 (UTC)

Siempre...[editar]

se aprende algo nuevo. Ignoraba eso; pero desde luego no era correcto atribuir esa clase de juicios (analíticos a posteriori) a Kant. No sé quién fue el que puso eso... Aprovecho para comentar que te debía respuesta de la invitación del wikiproyecto de filo, hace tiempo, para el artículo de gnoseología. Pensé en echar al menos una ojeada a las partes sobre Kant y kantianos, pero voy tan falto de wikitiempo que ya digo, hasta se me pasó contestarte, aunque me proponía hacerlo. He visto los traslados que has hecho de verdades de razón y de hecho, etc., los traslados me dan cierto reparo, y no me gusta nada la denominación «distinción analítico-sintética», pero no estoy en condiciones de discutir los cambios. De la denominación, he comprobado que circula por ahí tal como la escribiste, pero la considero incorrecta, pues no es la «distinción» la que es analítica o sintética (a lo que respondería la a de «analítico-sintética»); si acaso debería ser «distinción 'analítico-sintético'», o alguna variante. Hablando de todo, no me he leído el artículo, pero una confusión típica es la de juicios analíticos/sintéticos y método analítico/sintético, en cierto modo estas distinciones van en dirección opuesta incluso; ya digo, no sé si esto se refleja en el artículo. Bueno, un saludo, y gracias por el añadido de lo de Kripke; la filosofía analítica está lejos de ser mi fuerte... Fernando H (discusión) 10:49 30 mar 2010 (UTC)

Re: Páginas de desambiguación[editar]

Sí, he visto la respuesta, pero aún no he juntado un rato para atenderla. No te preocupes, que lo haré (aunque, como Wikipedia, yo no tengo fechas de entrega ;-). Gracias por los de Wikipedia:Ambigüedad en títulos, aún está un poco verde, pero ya va tomando forma. Poco a poco... — Rondador 13:27 31 mar 2010 (UTC)

Distinción analítico-sintético[editar]

Veo que has redirigido verdades de razón a la distinción analítico-sintético.

Creo que una redirección así es un tema discutible y conforme a las políticas de wikipedia y las normas de cortesía social debería discutirse, sobre todo cuando el autor es alguien que está registrado y lleva tiempo colaborando en la wiki. Para eso existen las páginas de discusión y las páginas de usuario. No me parece de recibo encontrar un artículo desaparecido sin más cuando el tema se presta a discusión serena.

De hecho la distinción analítico sintética aparece a partir de la Ilustración y el surgir de la Ciencia moderna y no tiene el sentido en el desarrollo de la filosofía antigua.

Es a partir del racionalismo de Descartes y la lógica de Port-Royal cuando Leibniz propone la idea de "verdades de razón" a partir de la idea de noción que es algo que no entra para nada en la filosofía antigua y que has omitido totalmente. Precisamente he escrito un artículo sobre noción.

Es más, Leibniz formula tales verdades en función de una metafísica que es la monadología que es algo muy diferente al concepto de sustancia clásico. Con lo que el fundamento de dicha formulación de verdades de razón ha quedado completamente desdibujada, como si fuera lo mismo que analitico-sintético.

El principio de identidad y no-contradicción que son los clásicos no aparecen y tratas toda la historia de la filosofía desde un solo punto de vista analítico-sintético como algo ahistórico. Asimismo el punto de vista actual queda completamente desdibujado y solamente con unas citas de autores.

En cuanto a Verdad de razón y Verdad de hecho, los fusioné porque hasta donde sé (y lo vi confirmado por el contenido de los artículos), "verdad de razón" y "verdad de hecho" no son mucho más que nombres alternativos para las proposiciones analíticas y sintéticas. Me pareció exagerado que tengan sus propios artículos.

Históricamente eso no es así y discrepo. La distición analítico-sintético procede del "apriori-a posteriori".

Verdades de razón proviene de "el predicado está contenido en la noción de sujeto" o "no está contenido en la noción del sujeto".

Verdades de hecho, proviene de "ideas simples" e "ideas complejas" de Locke y de "impresión" e "ideas" de Hume.

Otra cosa es considerar antecedentes de todas las cosas en la filosofía antigua y medieval.

El que dos cosas tengan relación no son lo mismo y el rigor en el pensamiento exige también respeto a la historia del mismo.

  • Considerar lo analítico en función de un significado que es algo lingüístico
  • Considerar que la experiencia de los antiguos es lo mismo que la experiencia de los modernos
  • Considerar que el concepto clásico o la idea es algo común con el contenido de idea moderno o con la idea innata moderna no lo considero acertado.
  • Considerar la dialéctica platónica como un "análisis" moderno

me parecen errores históricos que quitan rigor y sentido al contenido del artículo.

Creo que se debe restaurar verdades de razón y proceder a una discusión en la que podamos establecer criterios que definan el contenido de un tema como verdades de razón y otro tema como distinción analítico-sintética y una vez delimitados los contenidos ver si deben o no ser fusionados.MONIMINO (discusión) 17:14 4 abr 2010 (UTC)

Discutamos amablemente un poco[editar]

En primer lugar gracias por la pronta respuesta y el tono que hace posible una serena discusión: la mejor garantía de acertar en lo mejor. Está claro que tenemos diferentes modos de entender algunos problemas, pero que en ambos nos mueve el interés por wikipedia.

En este caso veo dos problemas. No solo es de contenido sino de enfoque mismo de lo que es la wikipedia. Respecto al segundo dices:

Sin embargo, me parece que la practicidad más básica nos impele a olvidar esas diferencias en favor de las similitudes.

Mi opinión respecto a lo que es wikipedia es precisamente lo contrario. El saber consiste fundamentalmente en “diversificación” en encontrar diferencias progresar diferenciando, distinguiendo y profundizando en las diferencias que es el desarrollo de lo posible al menos en cuanto al saber. Y precisamente una Enciclopedia lo que pretende es mostrar esa diversidad de conocimiento y de enfoques tanto de contenido como histórico. En eso precisamente consiste el “saber Enciclopédico”, es decir que pretende “abarcar Todo el Saber” en su más amplia manifestación, que es precisamente lo contrario de la simplicidad por la similitud.

Llevando las cosas al extremo absurdo haríamos un unico artículo que se llamaría “El Ser” y en él meteríamos todas las similitudes y se acabó la Enciclopedia.

Respecto a la historia no me refiero a que los textos se hayan tomado de otro sitio sino el modo como se presentan. Sobre todo en lo que omiten. Para ello voy a hacer un comentario crítico acerca de una afirmación que me parece muy importante y puede esclarecer el fondo de nuestra diferencia de apreciación. Comento la afirmación de “Cesar pasó el Rubicón” el clásico ejemplo utilizado por Leibniz:

its reason or explanation can be discovered by analysis of the notions, como citas en tu escrito.

Precisamente en eso quiero fijar la atención, en el término “noción”, sobre el cual, como te dije, acabo de hacer un artículo en wikpedia.

Observa que al comienzo del artículo dices:

En general, las proposiciones analíticas son aquellas cuyo valor de verdad puede ser determinado en virtud del significado de los términos involucrados

¿Consideramos lo mismo “noción” que “significado” de un "término"? Es evidente que en el lenguaje vulgar es posible la confusión, pero en filosofía y en un tema como este el concepto de noción no lo podemos usar de manera vulgar. No tenemos más remedio que afinarlo, porque es precisamente lo que constituye la base del concepto de “verdad de razón” tal como lo concibe Leibniz y no como lo concibe Hume como "relación de ideas" es decir, "análisis", sometiendo a las leyes del razonamiento formal las ideas provenientes de las impresiones de la experiencia.

Espero mostrar esto considerando el hecho clásico utilizado por el propio Leibniz: “Cesar pasó el Rubicón” y que citas.

En nuestra mentalidad actual eso es un “hecho” que pudo ocurrir o no ocurrir. Pero en la mentalidad del padre de las “verdades de razón” que es Leibniz no es un “hecho” así sin más, sino que es una consecuencia necesaria de la actividad de las mónadas que constituyen la noción de César.

Los predicados de César no son fruto del conocimiento que tengamos o podamos tener de César sino que César en su constitución misma como noción de identidad ES sus predicados.

Otra cosa es cómo conocemos nosotros los predicados de César, que son el resultado del conocimiento subjetivo y de la experiencia que tenemos o podemos tener todos los demás acerca de César.

Lo que ocurre es que nosotros en la experiencia conocemos solamente algunos y tal vez no precisamente los más importantes. Y por eso consideramos el conocimiento de la experiencia como “verdades de hecho”, pero en realidad son “verdades de razón” en sentido metafísico, como lo es para Dios que conoce la realidad misma y estatuye la “armonía del mundo” mediante la la “coordinación de la actividad de las mónadas” en un mundo concreto dentro de los mundos posibles.

Y esa necesidad surge de la noción misma de César = la suma de todos sus predicados = la propia actividad de César = su propia identidad constituida por sus predicados, porque César tiene en sí mismo la "razón suficiente" que explica sus actos, es decir, sus predicados.

Por eso una verdad de razón es cuando los predicados están contenidos en la noción del sujeto. Otra cosa es cuando la noción la hemos creado nosotros mismos, como idea o como realidad fabricada artificialmente, en cuyo caso estamos en el "análisis de ideas".

Nosotros conocemos predicados, es decir, la experiencia de la cual elaboramos conceptos, (o ideas para los empristas) es decir a posteriori. Pero César no es un concepto ni una experiencia: es una noción, es decir una identidad y de ninguna forma un concepto y mucho menos un “significado”.

Considerar las nociones como conceptos empíricos y significados nos lleva, como así ha sido históricamente al formalismo empirista del que precisamente empezamos a estar de vuelta, como intento hacer ver en evidencia. Hoy estamos tan lejos o más que los empiristas de la metafísica, pero estamos más cerca del realismo clásico y escolástico que del empirismo positivista, lo mismo que Leibniz.

Las verdades de razón, de Leibniz, tienen poco que ver con las verdades de razón de Hume porque parten de supuestos diferentes, y a pesar que, de hecho, tengan una aplicación o consecuencia muy parecida.

Leibniz tiene su fundamento en los principios de identidad, no contradicción y de razón suficiente como principios fundamentales de la realidad, y así pretendía explicarlo yo en el artículo. Que esté mejor o peor expuesto eso es otra cosa. Hume tiene su fundamento en el análisis de la propia razón respecto a sus ideas elaboradas a partir de la experiencia, tiene su fundamento en el conocimiento, lo mismo que Kant.

Por ello la necesidad de la que habla Leibniz no es la misma de la que habla Kant. Y el fundamento de las verdades necesarias apriori de Kant no es el mismo fundamento que el principio de razón suficiente de Leibniz. La necesidad de Kant es un “modo del conocer” como estructura apriori del conocimiento. La necesidad de Leibniz es una necesidad metafísica como fundamento de lo real.

En conclusión: me parece que el tema es suficientemente diferenciado como para comprender dos artículos independientes. Uno: verdades de razón, más histórico y metafìsico. Otro: distinción sintético-analítico utilizado sobre todo en el proceso de diferenciación de las ciencias modernas y ha adquirido toda su importancia durante el siglo XIX y principios del XX en la fundamentación del saber científico, como pretendía Kant.

Insisto en que el artículo de verdades de razón debiera ser recuperado y revisado y confeccionar el de distinción analítico-sintético con una visión diferente. Yo lo haría pero mis experiencias en wikipedia en lo que se sale de lo que es editar y de lo poco que sé hacer, me hace saber que al final creo más problemas que soluciones y al final tengo que recurrir a un bibliotecario para que lo arregle, pues ya me ha pasado en otras ocasiones, y cada vez me siento más torpe en los aprendizajes. Por esa razón sigo pidiendo que lo recuperes y no importa que podamos seguir discutiendo la conveniencia o no de los dos artículos. En ningún caso nada personal; al revés la mutua estima de colaborar en un proyecto común y más amplio que cualquiera de los dos. Gracias por tu atención.MONIMINO (discusión) 11:37 5 abr 2010 (UTC)

Sigamos un poco más[editar]

Pues sinceramente me alegro de que respecto al contenido de la diferenciación de conceptos estemos de acuerdo.

Desgraciadamente no ocurre lo mismo con la propuesta que haces. Y la razón viene a ser la misma que anuncié anteriormente. Veo que tenemos un concepto diferente de la wikipedia.

Tu actitud de tipo sintético te lleva a la simplificación; a la condensación de contenidos en pocos conceptos. Es una actitud legítima y válida, y en realidad es lo que se hace en las enciclopedias clásicas porque no tienen más remedio que hacerlo así, pues la selección de autores es escasa y la disponibilidad de espacio en los libros es limitado y preciso.

Pero esas limitaciones es precisamente lo que supera con creces wikipedia y lo que da el tener un valor añadido y actual y siempre renovable.

La gran ventaja que nos aporta la informática y que puede ofrecer wikipedia, es precisamente el ser una exposición del conocimiento en redes. Algo que es precisamente lo que está cambiando el modo y el sentido del conocer en la sociedad actual.

Quiero decir con esto que ya no hay que acudir a la wikipedia como “ignorante” para ver qué es lo que “hay que saber”, sino que al contrario wikipedia es un ámbito en el que el conocimiento se encuentra esparcido en multitud de fuentes, de contenidos, de perspectivas no solo por los diversos autores que tratan temas relacionados sino por los contenidos mismos y el enfoque personal que cada uno aporta. Es el lector el que tiene que llegar a sus conclusiones leyendo y reflexionando sobre lo que le van aportando los diversos artículos en los que se relaciona el interes que busca. Y eso es enriqucedor, obliga a tener espíritu crítico, a consultar varias fuentes, porque la riqueza de un contenido no suele estar en lo simple. Y eso es especialmente aplicable a los conocimientos filosóficos.

Está claro que hay artículos que no requieren la complejidad de lo que suele tratar la filosofía. Y no pasa nada porque haya artículos simples incluso incompletos. Yo soy partidario ante todo de “respetar” en todo lo posible lo que hagan los demás. Incluso cuando no estoy de acuerdo con lo que está escrito. Sólo completar o corregir errores cuando se tiene seguridad de ello. Y cuando la modificación es grande contando con el autor del artículo si éste es conocido.

El artículo de Leibniz a mí me parece francamente bien pues trata el tema con complejidad. Y no estoy de acuerdo con algunas cosas como es el considerar al hombre como una “mónada”; pero la discusión de mi opinión frente a la suya cuando es un tema harto controvertido y controvertible, es más fructífero que se manifieste en lo que yo escriba cuando venga a cuento sobre el tema que encaje que no en discusiones teóricas en las que es prácticamente imposible llegar a estar de acuerdo y no conducen a nada. Yo considero que el ser humano individuo es un “compuesto” y por tanto resultado de las múltiples percepciones de cada una de sus mónadas, entre las que puede haber las que Leibniz considera que pueden tener, además de percepciones, sentimiento y memoria ( “mais comme le sentiment est quelque chose de plus qu'une simple perception, je consens que le nom général de Monades et d'Entelechies suffise aux substances simples qui n'auront que cela; et qu'on appellle Âmes seulement celles dont la perception est plus distincte et accompagnée de mémoire. Monadologie, [19] ), como indudablemente posee el hombre.

Si bien el sentido de “percepción” de Leibniz no tiene nada que ver con lo que los cartesianos y empiristas entendían como percepción, puesto que la percepción leibniziana es una percepción resultado de la actividad de la propia mónada que no tiene “ventanas” como gráficamente dice Leibniz, pero refleja en sí misma en sus cualidades e identidad, es decir en su noción, todas sus relaciones con las demás, es decir, el mundo en su armonía. Como dice: “nihil est in intellectu quod no fuerit in sensu, excipe: nisi ipse intellectus” (Nouveaux essais sur l'entendement. Livre II: Des idées. Cahpitre I: Oú l'on traite des Idées en général, et oú l'on examine par occasion si l'âme de l'homme pense toujours).

Y la armonía se aprecia en las “verdades de razón”, a las que se llega por el principio de razón suficiente, que hace imposible la contradicción en la realidad. Lo que ocurre es que las mónadas “tienen límites” no espaciales sino de sus propias cualidades e identidad y llegan hasta donde pueden llegar en el conocimiento que es una actividad interna, una manifestación de su acción interna y propia, porque no puede haber dos iguales. Lo único que existe por sí mismo y sin límites es Dios, pues “Si existe algo, existe lo necesario” y todo tiene y ha de tener su razón suficiente que lo hace “necesario”.

Copio un texto de Gustavo Bueno en el que se muestra la dificultad de interpretación de las mónadas:

% "i. La Monadología requiere, para ser entendida, introducir coordenadas no explícitas en ella Si pues las referencias fenoménicas de la Monadología no están explícitas, y las referencias polémicas tampoco lo están,. resultará, según lo que venimos diciendo, que para entenderla es preciso introducir estas referencias. Y ello implica una interpretación muy fuerte del texto. Entender la Monadología es interpretarla. La interpretación se hace siempre desde determinados marcos hermeneúticos y es relativa a esos marcos. LEIBNIZ. Monadología. Edición trilingüe. Introducción de Gustavo Bueno. El Basilisco. Pentalfa ediciones. Oviedo. 1981. p.20

Perdona porque me doy cuenta que me queda el reflejo de muchos años de profesor y tal vez te estoy dando una paliza de lo que conoces de sobra.

En definitiva, no soy partidario de tocar el artículo de Leibniz, y sí en cambio considero muy interesante un artículo “ex novo” sobre la “distinción analítico-sintético”. Y usar todos los enlaces y referencias comunes entre los dos artículos que puedan guiar a quien esté interesado en el tema en todas las vertientes que tenga la problemática o el tema que busca y le interesa.

Esto obliga a resaltar el valor de los enlaces y el acceso fácil a los mismos, en lo cual tu labor es encomiable como wikificador en lo que conozco de tu trabajo.

La tesis doctoral que he leído sobre wikipedia señala que la riqueza, permanencia y valor sostenible de wikipedia depende sobre todo de esas fuciones de enlaces, de vigilancia, de mantenimiento y el peligro que tiene es que esa labor es ingente y falta gente para ello. Yo procuro vigilar pero me encuentro muy impotente ante la ignorancia “enciclopédica” que tengo sobre el uso de la informática y me atranco con mis propias ediciones y tengo que repetir mil veces lo mismo o me olvido de grabar o grabo mal y tengo que repetir en fin.... lo propio de quien ha cogido muy tarde este tren y esta nueva herramienta de trabajo. Pero jubilado como estoy el tiempo me sobra y por ello wikipedia para mí es el medio mejor para seguir activo y aportando algo a la sociedad global. Gracias por tu atención.MONIMINO (discusión) 19:33 5 abr 2010 (UTC)

Separar historiales[editar]

He procedido con la separación de historiales, pese a ser una tarea complicada. No te puedo garantizar que no se me haya pasado alguna edición de un artículo a otro, pero más o menos el historial ha quedado bien. Saludos, Muro de Aguas 14:46 6 abr 2010 (UTC)

Más que un artículo vale un amigo[editar]

Así lo declaro en nuestras relaciones cibernéticas e intelectuales. En cualquier caso no cabe duda que tendré en cuenta en adelante el criterio que me expones. Gracias.MONIMINO (discusión) 15:55 6 abr 2010 (UTC)

Tengo la impresión de que nuestro amigo Muro de aguas no ha podido hacer lo que le hemos solicitado. Yo ya se lo he indicado pero veo que no ha dado con la tecla. ¿Podríamos recurrir a alguien que sepamos domine la cuestión técnica? ¿O lo planteamos en el café?MONIMINO (discusión) 10:42 9 abr 2010 (UTC)

Estructura de los artículos[editar]

A cinco meses de distancia, parece que hay quórum con este tema en el café. Te aviso por si te interesa. Saludos Jaonti ¡ándale! 02:03 9 abr 2010 (UTC)

Sobre el orden[editar]

En primer lugar gracias por tu atención. No tenía ni idea de que esto lo hubiera escrito yo. Debe ser de los primeros trabajos que hice para wikipedia y cuando mi cultura wikipedista debía estar en formación.

Aunque el artículo me parece pobre sin embargo la idea fundamental sí que la sigo manteniendo frente al tema del orden que se trata en el otro artículo que, por cierto, lo considero un muy buen artículo de desambiguación aunque algunas cosas en el orden de presentación me gustan menos.

A veces las palabras nos confunden. Mi opinión es que habría que mantener los dos artículos cada uno en su sitio. Y la razón fundamental es que son dos conceptos diferentes de orden.

Como se dice en los dos artículos cuando se hace referencia al orden de la filosofía se está refiriendo a la contraposición orden-caos.

En los demás casos el orden está definido por un sistema determinado en función de un conocimiento que como dice BOhm, es el resultado del establecimiento de "unos límites y unas medidas", que es lo que produce el ámbito de la ciencia y una "clasificación" de elementos según unos criterios. Así es la ciencia y necesariamente tiene que ser así.

Por tanto son dos temas diferentes muy diferentes.

En mi opinión lo que habría que tratar más en profundidad y con mejor información de referencias es el tema filosófico.

Por eso cuando me has puesto en contacto con ese artículo inmediatamente he añadido el tema que en la actualidad mejor respondería a la problemática filosófica del caos: "el pensamiento complejo" que propone Morin, y que no podemos confundir con algo que a veces confunden los científicos y sobre todo los divulgadores de la ciencia.

No se trata de la insuficiencia de los métodos científicos al tratar la "complicación" de lo real, pues para ello se crean las "matemáticas complejas" y modelos numéricos capaces de asumir un cierto desorden (en la medida en que su modelo teórico es insuficiente) pero que siguen partiendo, como exige por otro lado la ciencia, del postulado del determinismo, aunque sea "estadístico" o sometido a la "alea" que llama Morin, que vendría ser lo "aleatorio".

El problema del pensamiento complejo es diferente porque no se trata de algo "complicado" que es "uno" (sistema reduccionista) como sistema, sino que es el entramado de diversos sistemas en un orden no previsto ni previsible en su continua evolución que implica el "azar" y la "multidisciplinariedad de perspectivas".

La verdad es que me surgen temas por muchos lados y este no digo que no me meta en él. Pero ahora me voy a ir de viaje unos cuantos días y por otro lado estoy intentando wikificar el artículo "teoría" que alguien le ha puesto una plantilla y creo que con razón. Tomo nota del asunto. Gracias por tu colaboración.MONIMINO (discusión) 15:55 13 abr 2010 (UTC)

Re:Estructura de artículos[editar]

Hola, Luis, gracias por avisar, me anoto en el asunto, (no quiero ser el primero que tira la piedra y después se esconde), lo que pasó, es que tuve poco tiempo disponible. Interesante el planteo tuyo, lo discutiremos en breve, creo que algo se puede sacar. Saludos Shooke (Discusión) 12:53 15 abr 2010 (UTC)

intencionalidad[editar]

Hola, vi que le metiste mano al artículo "intencionalidad". Hace un tiempo otras personas me pasaron unas sugerencias, y cambié algunas secciones del artículo. Hace mucho que no trabajo en él, pero quiero más adelante ampliar la parte final, menos histórica. ¿Tienes alguna sugerencia sobre la dirección que podría tomar el artículo? Gracias. --Guillermogp (discusión) 05:50 20 abr 2010 (UTC)

Sobre Fedro[editar]

Querido amigo, recurro a tí que de estas cosas sé que entiendes. He introducido en un artículo una cita del diálogo de Platón Fedro. Si pinchas en el enlace puesto verás que sale la página de un tal Gayo Julio Fedro, que pienso es bastante menos conocido que el diálogo de Platón. Por eso propongo hacer una página de desambiguación y dejar como Fedro diálogo platónico una y otra con el nombre completo de Gayo Julio Fedro haciendo una redirección. ¿Podrías hacerlo si lo estimas acertado?. Gracias. MONIMINO (discusión) 15:30 4 may 2010 (UTC)

Gracias, porque ahora queda relevante el diálogo y no se le quita nada al personaje. Muy mejorada mi propuesta. Y además porque yo no había sido capaz de encontrar la referencia al diálogo de Platón. Donde se ve la eficacia de que las reseñas y desambiguaciones.MONIMINO (discusión) 17:34 5 may 2010 (UTC)

Contingencia y contingente[editar]

He visto la propuesta de fusión y también tu opinión. Estoy completamente de acuerdo contigo. Dado que la propuesta lleva ya mucho tiempo yo sería partidario de la fusión, pero no sé hacerlo bien. Tampoco es motivo para una discusión profunda. Y mejor para quien se plantea el tema con la explicación del concepto de contingencia aplica sin problema el adjetivo.MONIMINO (discusión) 15:58 14 may 2010 (UTC)

He cambiado un poco la estructura de éste artículo, ahora sale la plantilla de contenido, también he creado un apartado en el que consultar específicamente la bibliografía sin tener que leer todas las referencias. Si no es a esto a lo que usted se refería con la plantilla de wikificar, no entiendo qué otro problema puede tener el artículo en cuestión. Ya me dirá si lo da por completamente wikificado o qué otros cambios le hacen falta al artículo.--Ammonio (discusión) 13:47 16 may 2010 (UTC)

Hola[editar]

No no, yo con Greenpeace no tengo nada ni voy a tenerlo, pero sí hubiera sido lindo haber conocido a alguien que escribe articulitos tan interesantes :) Seguro nos hubiéramos llevado bien. --RoRo (discusión) 13:42 20 may 2010 (UTC)

Dos asuntos[editar]

Hola Luis. Paso por acá por dos asuntos.

Primero, por el de la plantilla:Ficha de filósofo. Como dijo Marjorie en el hilo del café, la idea del bot es buena, pero merece mejor fin. Como vos abriste el hilo y creo que debe permanecer dentro de los límites del tema del bot (ya me lo han hecho notar por cierto), por ello me pareció bien pasar el debate sobre su posible borrado donde debe, en la discusión de la plantilla. El tema del tráfico es realmente menor, y se soluciona poniendo un enlace en el hilo hacia la discusión de la plantilla. Creo que los argumentos para su borrado son contundentes, pero no nacen de mis consideraciones. Hay un caso del todo análogo que me gustaría que vieras: Plantilla Discusión:Ficha de deidad. Allí se plantearon problemas serios con la ficha, e incluso los que al principio la defendían se dieron cuenta que no era conveniente su uso. Yo, sin advertir el consenso que se estaba gestando, torpemente abrí una consulta de borrado innecesaria, porque el borrado estaba al punto y ahora el proceso se burocratizó y hay que esperar por el cumplimiento de los tiempos prefijados. Si lees el debate y considerás los argumentos, hay prácticamente unanimidad de criterios. Creo que todas esas consideraciones pueden trasladarse al caso de las plantillas de fichas de filósofos. Por lo demás me imagino que recordás que hemos tenido que "luchar" contra editores no comprometidos cuyo único aporte a la enciclopedia consiste en arbitrariedades puestas en esta plantilla. Su borrado eliminaría la plataforma misma de este tipo de ediciones.


Segundo: evidentemente el Wikiproyecto Filosofía no logra despertar el interés y el compromiso de los editores. Aunque tengo alguna teoría de por qué sucede esto, no viene al caso. El asunto es que hay que hacer algo para lograr concentrar y coordinar esfuerzos. Este planteo viene jalonado por la aparición de un nuevo editor muy motivado que quiere reactivar el proyecto. Yo siento que hace mucho no estoy vinculado al proyecto porque no me siento con fuerzas para reanimarlo. Pero tampoco quiero pecar por omisión y dejar pasar a los editores nuevos. Y creo que tres editores juntos pueden hacer mucho más que tres editores independientes. Creo que no es adecuado atacar primero los artículos de contenido general, como los dedicados a escuelas (Nominalismo), disciplinas (Metafísica, Ética, etc. problemas y conceptos (Panteismo, Entidad, etc.). Porque allí es mucho más difícil delimitar la bibliografía y la metodología de trabajo. Y sinceramente creo que esos asuntos son los menos filosóficos. En cambio, creo que es mejor partir de una consideración histórica que proceda por autores. Esto delimita mucho más el ámbito bibliográfico y metodológico. Por lo que también es más realista pretender alcanzar ABs y ADs. Y obteniendo esto galardones también es más probable que se pueda demostrar actividad y se puedan ganar adhesiones al proyecto mismo.

La propuesta concreta es que trabajemos sobre autores. Y que empecemos por los antiguos. Estoy trabajando en ellos desde hace dos años, y he logrado llevar Jenófanes a AD, y estoy a punto de terminar el mismo tipo de trabajo con Parménides. Esto me ha llevado a conocer muy bien la metodología de investigación y de redacción de este tipo de artículos (y la estrategia de nominación XD), y estoy escribiendo una guía de redacción. Lo básico ya estaría hecho, y no quedaría más que repartir el trabajo y ponerse manos a la obra. Tengo una idea del itinerario que podemos seguir, pero lo podemos ver sobre la marcha. Sería muy bueno que en un tiempo prudencial lográramos tres o cuatro ABs y quizá uno o dos ADs. Lograr una alta calidad estimula mucho más que dejar apenas decentes un montón de artículos generales.

Sería bueno que consideres que el objetivo de todo esto es no solo mejorar artículos de un campo específico (la filosofía presocrática o la antigua es igual de buena para desarrollar que la filosofía moderna o cualquier otra época). También es formativa: lograr familiarizarse con el procedimiento de redacción de ADs y ABs. Propongo la filosofía antigua porque en otras áreas no hay alguien que haya sentado precedentes logrando galardones para artículos de filosofía (con los estandares actuales). Y también es organizativa: conformar un equipo de trabajo. Luego de cumplir los objetivos formativos y organizativos podemos perfectamente saltar a otras áreas y épocas.

Una última consideración: entre TODOS los artículos que caen dentro de la tutela del wikiproyecto, quizá uno de los más importantes por su contenido y por la cantidad de visitas es Aristóteles. A su vez, es uno de los más deficientes. ¡Qué buena conclusión de este itinerario inicial sería lograr una mejora sustancial de este artículo! Espero tu respuesta. JJM (discusión) 16:26 20 may 2010 (UTC)

Vamos a esperar entonces para ver que movimiento tiene el hilo del café y la discusión de la plantilla. Si hay un consenso y una participación aceptable podemos pedir su remoción para evitar problemas futuros.
No estoy de acuerdo en aquello de la jerarquía "natural" de los artículos. No puedo dar cuenta de dicha "naturaleza" invocada aquí como fundamento de un orden, y no me parece nada evidente que el artículo Filosofía sea el más importante, incluso aunque el proyecto se llame "Filosofía" esto solo indica una disciplina y un campo temático de desarrollo. El artículo Filosofía es un contenido específico dentro de esa área general, lo mismo que el artículo de una época, de una escuela, de un problema o de un filósofo particular. Desde otro tipo de "naturaleza" se podría decir que están más arriba en la jerarquía los problemas particulares o las épocas. O sea que no existe un orden natural o una jerarquía evidente.
Lo que propuse yo esta motivado por consideraciones pragmáticas: la posibilidad de que se trabaje en conjunto en algunos artículos depende de ciertas convenciones aceptadas sobre bibliografía y método. Y eso no se logra tan fácilmente (no se si se logra !!) en artículos generales como Filosofía o Ética, Filosofía medieval, Existencialismo, etc. sino en artículos sobre asuntos puntuales: autores: (Plotino, Hegel, Husserl, etc), obras: (Crítica de la razón pura, Timeo (diálogo), Ser y Tiempo. El resto de los temas solo puede ser redactado decentemente cuando se ha recorrido un buen trecho por estos asuntos, que son los fundamentales: autores y obras. Yo he tenido que revisar muchos autores y llevar un artículo de un filósofo presocrático a destacado, para poder redactar luego Filosofía presocrática y creo que es lo más esperable. Es lógico también que quien quiera redactar Filosofía debe haber pasado por una gran cantidad de autores y obras, que son la fuente de la filosofía como disciplina. O sea que ese artículo debería ser más bien uno de los últimos en querer ser mejorado!!! Las disciplinas y los problemas son ideas solo presentes en la bibligrafía terciaria: enciclopedias y manuales. Nominalismo o Panteismo, Metafísica, Filosofía política o Estética son artículos sobre artículos, los filósofos no utilizan estos rótulos más que de pasada, y los escritores de manuales se hacen la fiesta con estas migajas.
Pero esta es mi posición. No creo que sea solo porque me divierte que hago artículos sobre autores y obras, sino porque creo que es lo óptimo. Pero como veo difícil que nos pongamos de acuerdo en eso (y ni siquiera hace falta, la diversidad de criterios también significa variedad de temas desarrollados en esta enciclopedia) Creo que si podemos atenernos a un dato objetivo: el número de visitas versus el estado general del artículo. De nuestra disciplina, el vencedor es sin duda Aristóteles (78º en visitas, estado deplorable), un artículo de un filósofo particular; a no ser que nos atrevamos a considerar a Confucio (13º!!!) como filósofo, y también sería un artículo de un autor en particular. Por eso pensaba que era recomendable aprender a redactar artículos de filósofos particulares para poder redactar meritoriamente este artículo. Y sobre todo autores de la antigüedad.
Así como un poco de azúcar o de sal en mucha agua no se percibe, que 30 o 40 artículos estén apenas presentables no se nota como logro del proyecto. Unos pocos destacados y buenos en cambio se ven a lo lejos, más si son los artículos más visitados. Y de paso, se está haciendo lo mejor.
Da igual. Si cada uno va a seguir su propio criterio e itinerario, no creo que valga la pena que me anote como colaborador en el proyecto, sigamos tal como estamos que no va a haber diferencia. Saludos. --JJM (discusión) 04:05 21 may 2010 (UTC)
No tengo mucho para aportar al artículo Nominalismo. No estoy familiarizado con el tema, y no conozco la bibliografía. Puedo dar alguna revisada de estilo, lo voy a estar vigilando. --JJM (discusión) 17:06 25 may 2010 (UTC)


Filosofía[editar]

Hola, veo que has mejorado e intentas mejorar el artículo Nominalismo, Muchas gracias, pues en el wikiproyecto filosfía solo estamos dos, o eso contempla la lista de usuarios activos. Podrías intenntar referenciar en el artículo.

Saludos y gracias. --Junko (discusión) 18:49 25 may 2010 (UTC)

Interpretación[editar]

Filósofo wikipedista.

No existe un término, y se crea una nuevo término combinando dos palabras. O sea, no existen artículos o libros de Ateísmo Taoísta (lo que se encuentra en buscadores de la red son espejos de este término creado en Wikipedia en español), pero a partir del taoísmo filosófico -término que está escrito en enciclopedias-, se inventa una teoría y se pone en Wikipedia; o sea, a partir del libro del Tao y varias referencias sobre taoísmo, se hace una interpretación y se crea el término ateísmo taoísta, el cual no existe en medios escritos ni en videos, de profesores y escritores de filosofía y humanidades. ¿Podría opinar? --189.230.209.136 (discusión) 19:23 29 may 2010 (UTC)

Luis felipe, con respecto a las declaraciones de este usuario anónimo, él las ha estado esparciendo por Wikipedia y me vi obligado a responderle en la discusión de otro usuario debido a que lo que éste IP dice es inexacto.
Si le interesa ver dicha respuesta puede observarla aquí, solo si le interesa, no es mi intención meterlo a usted en un conflicto en el cual quizá usted no quiera involucrarse.
Perdón por las molestias, pero debía hacer esta aclaración.
Mr. X (discusión) 02:58 31 may 2010 (UTC)

Creo que no procediste bien. Hay un hilo abierto sobre el tema en la discusión del artículo y no diste ningún argumento de peso a favor de su traslado allí, sino en el resumen de edición. No es cierto que Teoría de las Ideas sea la denominación más conocida, o al menos no es comprobable. Y aunque pudiésemos comprobarlo, no creo que sea la forma correcta. En todo caso, lo discutimos allí. Saludos. JJM (discusión) 15:51 1 jun 2010 (UTC)

Schkolnik[editar]

Por ejemplo esta nota del Diario La Nación (uno de los más importantes de Argentina) donde menciona algunos de sus méritos como filósofo, además de los libros publicados (por ejemplo por la Editorial Vinciguerra o por la misma Universidad de Tucumán) y los 37 años de colaboración en el periódico La Gaceta de Tucumán (importante diario, fundado en 1912) me llevan a pensar que el artículo es relevante, pero necesita ser arreglado. Saludos, Aleposta (discusión) 05:59 4 jun 2010 (UTC)

Budismo[editar]

Hola Luis. Ante todo gracias por esta imagen. Tan solo venía para ver si podías echar una mano en el artículo Budismo, o si supieras de alguien versado en el tema. El motivo se debe a que un nuevo usuario tiene la pretensión de llevar a cabo cambios sustanciales y tanto los antiguos redactores del AB como los del propio Portal sobre Budismo están retirados o ya no editan desde hace mucho tiempo. Dado que no soy un acabado especialista, no quiero que el artículo quede en manos de un solo criterio, sobre todo teniendo en cuenta que la última edición ha consistido en eliminar imágenes y párrafos referenciados. También desconozco si se puede plantear la situación en el café. Un cordial saludo. --Xabier (discusión) 08:18 14 jun 2010 (UTC)

Bueno, "de momento" parece solucionado. --Xabier (discusión) 10:44 14 jun 2010 (UTC)

Re: Citas[editar]

Hola Luis Felipe, si por "cita en línea" te refieres a incluir las referencias dentro del párrafo correspondiente, a modo de "notas de página", entonces yo te siría que sí es lejos lo mejor, pues el artículo se vuelve más fácilmente verificable. Me gustaría que me dieras un ejemplo en particular, para orientarte mejor. Por cierto, me interesa mucho que este artículo se pudiese convertir eventualmente en artículo bueno ;-) Muchos saludos, Farisori » 16:44 14 jun 2010 (UTC)

Mmmm entiendo. Para ese problema en particular, lo que estás haciendo es definir un alfabeto, que en lenguajes formales se define como un conjunto no vacío y finito. Por lo tanto, en lugar de listar los símbolos, yo personalmente optaría por una descripción conjuntista, donde C={a,b,c,...} es el conjunto de constantes, V={x,y,z,...} el de variables, F el de las funciones (referencia), P el de los predicados (referencia), A={¬,∧,∨,→,↔} los conectivos lógicos (referencia), B={∀,∃} los cuantificadores lógicos (referencia), etc. No sé, personalmente creo que toda esa descripción utilizando las comillas es más bien histórico-anecdótica, y no se utiliza en la práctica (al menos en el ámbito de las ciencias de computación; me disculpo si en matemática pura se sigue utilizando esa notación), por lo que priorizaría claridad y entendimiento, por sobre formalidad extrema. En todo caso, agrupando los distintos símbolos en conjuntos es posible referenciar independientemente cada uno de ellos (lo ideal sería eso sí encontrar un solo libro o artículo en el cual basarse para definir dicha sintaxis). Espero no haber enredado más que aclarado mi postura... tú me dices. Saludos, Farisori » 23:45 14 jun 2010 (UTC)

Ficha de filósofo e imágenes[editar]

Hola Luis. Me acabo de percatar que se ha eliminado la ficha de filósofo pero con ello todas y cada una de las imágenes correspondientes. ¿Hay algo previsto de cara a restituir las imágenes o como deduzco deberá ser una labor comunitaria? Un saludo. --Xabier (discusión) 07:18 18 jun 2010 (UTC)

Entendido Luis. Gracias. --Xabier (discusión) 14:27 18 jun 2010 (UTC)

Ficha de filósofo[editar]

Hola, he visto que estás eliminando las fichas de filósofos y me suge una duda: ¿Hay que insertar en esos artículos alguna ficha? Lo suyo sería al menos ficha de persona ¿no?.Si puedes aclarármelo lo agradeceré. Un saludo.Wikiléptico (discusión) 16:19 18 jun 2010 (UTC)

He puesto ya la imagen. Si me faltó algo házmelo saber. Un saludo. --r@ge si? 18:23 18 jun 2010 (UTC)

Ficha de filósofo (Heidegger) eliminada completamente[editar]

Estimado Luis Felipe: He visto que has eliminado completamente la ficha del filósofo Martin Heidegger. Creo que vale la pena mantenerla, aunque —por cierto—, con la información adecuada. Cordiales saludos,

Jorge Acevedo Guerra (discusión) 20:08 18 jun 2010 (UTC)


Ficha de filósofo (Ortega y Gasset) eliminada completamente[editar]

Estimado Luis Felipe: He visto que has eliminado completamente la ficha del filósofo José Ortega y Gasset. Creo que vale la pena mantenerla, aunque —por cierto—, con la información adecuada. Cordiales saludos,


Jorge Acevedo Guerra (discusión) 20:20 18 jun 2010 (UTC)

Explicación razonable para borrar fichas[editar]

Hola, Luis Felipe: Gracias por la explicación. Los argumentos son razonables, en definitiva. Cordiales saludos, Jorge Acevedo Guerra (discusión) 03:43 19 jun 2010 (UTC)

De acuerdo, desconocia la consulta de borrado que me señalaste. Gracias y un saludo.Wikiléptico (discusión) 10:39 19 jun 2010 (UTC)
Vaya trabajal. Si en algo puedo ayudar, por favor, hazme saber. Por lo pronto he defendido que no se ha de cambiar por la ficha de persona. Saludos, Roy 10:45 19 jun 2010 (UTC)

Hola. Sin ánimo de polemizar y sólo con objeto de informarme, me gustaría que me pudieran reenviar a hacia donde se tomó la decisión. También sería súper poder saber en resumidas cuentas el fundamento de la decisión. Gracias!!Smoken Flames (discusión) 01:24 25 jun 2010 (UTC)

Hola. Hace algún tiempo me preguntaste por Wikipedia:Contenido por wikiproyecto/Filosofía. Vengo a avisarte de que ya se ha actualizado. Saludos. emijrp (discusión) 11:33 3 jul 2010 (UTC)

Portal de filosofía[editar]

Encantado de contactar de nuevo. En realidad mi acción sobre el portal surge porque hacía mucho tiempo que no lo visitaba, entre otras cosas porque no gustaba cómo estaba planteado. En la medida en que la nueva presentación haya sido promovida por tí, te felicito porque ha mejorado muy notablemente.

En temas de historia de la filosofía los temas son prácticamente toda la historia del pensamiento, y es evidente que no se pueden poner todos los autores y hay que seleccionar los más importantes. Pero me pareció que lo que había era francamente pobre. Por eso me puse a completar.

El que lo contemporáneo resulte realmente desproporcionado la razón que das es clara. Yo no sabría decir si hay modo de anidar celdas de modo que la filosofía contemporánea pudiera ponerse en dos columnas, pero tal cosa excede mis conocimientos y mi capacidad en un grado que ni siquiera puedo intentarlo.

Por otro lado pienso que un portal como introducción es una forma de abrir el apetito a quien lo visita tanto para ver qué se ofrece en toda su riqueza, así como en dar oportunidad a que quien eche de menos un artículo, o quien visitando uno de ellos no le guste pueda o bien crearlo o modificar lo que ya está, pues eso es una de las virtudes principales de wikipedia.

Es lo que pienso, pero sé que el portal es algo que se lo curran otros y siempre estaré a favor de los que curran y mi opinión no es más que una aportación. De modo que los autores que consideres que pueden ser suprimidos por no tener una categoria suficiente como para aparecer en la portada, suprímelos con toda libertad. Lo único que sí creo que es importante es que en la selección que quede estén representadas todas las tendencias de pensamiento contemporáneo, que es el defecto principal que encontré.--MONIMINO (discusión) 08:39 17 jul 2010 (UTC)

Lógica[editar]

¡Hola, Luis Felipe! Como veo que andas por aquí, recuerdo que quería preguntarte si viste que han nominado para AB el artículo Lógica después de que un usuario hizo ciertos cambios. A mí me da la impresión de que aún queda bastante que hacer por allí (empezando por repasar un poco lo que hizo ese usuario, Egossvm); te comento esto por si le quieres echar un ojo. Saludos, --Fernando H (discusión) 13:10 22 jul 2010 (UTC)

¡Hola! Ya he visto tus cambios, la cosa ha mejorado... He podido ver que lo que hizo el usuario es una traducción google (o similar) de la parte histórica del artículo alemán, que no está mal, pero tiene el problema de venir sin referencias. De ahí que hubiera esos trozos atroces e incomprensibles. Yo podría traducir las partes que eliminaste por ininteligibles, pero estaríamos en las mismas. Para eso me parece preferible acudir a una historia de la lógica, o un par, en español, referenciando como es debido, etc. (Yo tengo por ejemplo el manual de M. Garrido que contiene un generoso apéndice al respecto, pero no dispongo de tiempo para hacerlo bien..., aparte de que tengo otras prioridades en wikipedia). Lo del AB creo que bastaría avisar a quien nominó; voy a hacerlo. Un saludo y gracias :) --Fernando H (discusión) 21:31 22 jul 2010 (UTC)

Importancia[editar]

¿Clasificación científica es un artículo de filosofía? Jeje, y Estado??? El primero tiene muchos enlaces a partir de los artículos de biología, por ejemplo, y el segundo también es de importancia por enlaces provenientes de campos variopintos. Quitando estos dos mentalmente , indudablemente Filosofía y Aristóteles puntean lejos. Con Aristóteles me siento particularmente responsable, y voy a tratar de ayudar en lo que pueda. Apenas tenga el carnet de biblioteca con la categoría de profesor (me dejan los libros por tiempo indefinido!!) voy a pedir el tomo correspondiente de la Historia de Guthrie para orientarme. De cualquier manera me siento muy comprometido con dos tareas previas: enfrentarme a una CAD por Parménides (sería muy bueno si podés ser revisor) y luego tengo compromiso con Timeo (diálogo) junto a Xabier. Sea como sea voy a tratar de ayudar. Saludos. -- JJM -- mensajes. -- 00:00 23 jul 2010 (UTC)

Ya dispongo del tomo de Guthrie. He leído la parte introductoria y a la luz de eso lo que deberíamos acordar primero es sobre qué fuentes nos vamos a apoyar para el desarrollo del articulo. Creo que ese tomo es imprescindible, además del Aristóteles de Ross y el de Düring (y también el de Jaeger sería bueno tenerlo a mano). ¿Qué te parece? -- JJM -- mensajes. -- 18:17 29 jul 2010 (UTC)

Enunciado sintético[editar]

¿Por qué has comenzado una fusión sin proponerlo, etc.? Saludos. Ferbr1 (discusión) 11:08 23 jul 2010 (UTC)

Para escribir el artículo, me limité a leer un par de fuentes, y utilizarlas. No soy experto ni estudiante de filosofía, pero me parece que antes de los añadidos cumplía bastante bien el propósito de dar una buena definición del concepto, fácilmente entendible. Creo que sería bueno rescatar eso, y añadir posteriormente la información que pudiera ser útil a quien quisiera profundizar. Saludos cordiales. Ferbr1 (discusión) 18:27 23 jul 2010 (UTC)

Sección en Realismo crítico[editar]

Soy el autor de la sección Proceso del conocimiento según el realismo crítico. Quisiera saber por qué desapareció esta sección del Realismo crítico. Creo que es indispensable para entender bien al realismo crítico. --72.52.96.14 (discusión) 21:34 27 ago 2010 (UTC)

RE:Plantillas de obras[editar]

Hola Luis. Me parece en principio una buena idea lo de las plantillas para citar obras clásicas. Cada una de ellas deberían apuntar a su propia Editio princeps y su peculiar forma de citar. Pero la plantilla debería ser suficientemente flexible como para consignar datos de ediciones posteriores, las que habitualmente están a mano de los editores. Podemos ir viendo las opciones. Saludos. -- JJM -- mensajes. -- 21:01 6 sep 2010 (UTC)

Invitación[editar]

¡Hola! Pasaba para invitarte al VII Encuentro de Wikipedistas en Buenos Aires, que se realizará el domingo 19 de septiembre en Balvanera. ¡Estaría muy bueno si venís! Saludos, Aleposta (discusión) 00:28 10 sep 2010 (UTC)

Decisión arbitraria[editar]

Marcar para destruir categorías de filósofos por siglo y nacionalidad para recategorizarlos por siglo es un error que obliga a recuperar de nuevo todo el mterial. Por favor, no sigas por ese camino. Petronas (discusión) 22:28 14 sep 2010 (UTC)

La combinación no es innecesaria y es común en wikipedia. Saludos. Petronas (discusión) 14:09 15 sep 2010 (UTC)
Es menos complejo que cargar la página con dos categorías, por siglo y por nacionalidad. Además, es común, p. ej.: en escritores, arquitectos, novelistas, etc, etc, etc. Saludos. Petronas (discusión) 18:23 15 sep 2010 (UTC)

Decisión poco respetuosa[editar]

No me parece adecuado a la política de wikipedia que un artículo que tiene autores registrados y conocidos, lleva bastante tiempo estable sea sin más "ninguneado" de la forma que has hecho con "validez (lógica). Está claro que no coincidimos en algunos aspectos y todo es discutible. Lo que no me parece respestuoso es "liquidar" un artículo escrito con las aportaciones otros para "sustituirlo" por el mío. Te ruego que deshagas tu acción y recuperes el artículo "validez (lógica)" e inicies una discusión sobre la forma o el contenido del mismo a fin de mejorar lo que haya que mejorar. No me parece correcto hacer lo que has hecho.MONIMINO (discusión) 11:25 26 sep 2010 (UTC)

Después de escribir lo anterior veo que tal como has dejado la cosa tu artículo queda registrado por dos veces como "verdad lógica" y como "validez (lógica)" lo que me lleva a pensar que tal vez hayas cometido un error. En todo caso hay acciones que conviene consultar con las personas interesadas en el tema a fin de no proceder con criterios unilaterales. Ha habido algunos cambios de títulos que no vendría mal comentar y discutir antes de dar por hecho un criterio personal.MONIMINO (discusión) 11:31 26 sep 2010 (UTC) ________

Querido amigo, admito tus explicaciones. Aunque yo no hubiera procedido de esa forma, no hay ningún problema y desde luego lo último que haría con un colaborador de la wiki es tener problemas por pequeñas cosas personales.
Pero debemos admitir que el tema de los títulos sí merece una discusión. Me parece un acierto el hecho de quitar el paréntesis en Validez (lógica) y esa sugerente idea es totalmente tuya.
Ahora bien, una vez visto el efecto de comprensión que produce ese cambio en el título del artículo, tal como estaba, entiendo que dicho cambio también abre el campo de visión de todo el problema en su conjunto. Del mismo modo que en su día mi artículo sirvió para abrirse al concepto de "validez epistemológica" que en un principio te pareció extraño dentro de un concepto de "validez (lógica)".
Pero está claro que tenemos una diferencia en el modo de concebir los artículos en wikipedia. Yo creo que la amplitud de criterios en la exposición es, en principio, mejor que los criterios estrictos. Pero no hago de ello cuestión de principio y siempre habrá quien aplique unos criterios diferentes dentro de las políticas admitidas en wikipedia.
Bien: has aplicado tu criterio y ya está. Creo de todas formas que debieras aprovechar lo que, dentro de alguno de los criterios que has aplicado pueda quedar de valor en lo que has corregido. Pero puesto que eres tú el que corriges y has tomado la iniciativa debes hacerlo tú.
Te sugiero, no obstante, que considero pertinente en validez (lógica) la prueba a priori de la validez de un argumento mediante la tabla de verdad. Lo que tú estimes conveniente.
Sea esto por el bien de todos los artículos.
Puesto que estas discusiones más en profundidad devienen un tema de tipo cualificado y personal tal vez desborda el campo de una discusión abierta en wikipedia. Si prefieres hacerlo mediante e-mail personal no tengo ningún inconveniente. Mi correo personal imasol@terra.es. Un cordial saludo.MONIMINO (discusión) 18:51 28 sep 2010 (UTC)

Deshice tu cambio: explicación[editar]

Hola Luis, deshice tu cambio en artículo de Logosofía, lo llevé a la página de discusión por si quieres intercambiarlo un poco más allí. Te mando un cálido saludo desde el otro lado del charco! --Akma72 (discusión) 05:37 11 oct 2010 (UTC)

Bien, me convensite! saludos --Akma72 (discusión) 14:49 11 oct 2010 (UTC)

Lógica[editar]

Tienes razón, me has convencido totalmente. Antes de borrar la página, voy a pedirte un favor: Revisa las páginas que la enlazan y quita la plantilla otrosusos o el enlace que sea. Cuando esté hecho avísame para borrar. Saludos, --Sanbec 08:44 11 oct 2010 (UTC)

Filo[editar]

Hola!! perdón que no contesté antes, pero estoy en Alemania y estuve muy desconectada varios días. Teníamos en mente hacer alguna charla, taller, algo que nos permita sumar contribuyentes de Filo a la Wiki. Ahora que se levantó la toma, tal vez podamos armar algo. Scann tenía ganas de hacerlo, así que veamos si encontramos una fecha en algún momento. Saludos desde Berlín! MotherForker (discusión) 16:21 12 oct 2010 (UTC)

Filosofía latinoamericana[editar]

Hola Luis Felipe. Vi tus ediciones eliminando la categoría "Filosofía latinoamericana". Debo decirte que la eliminación no procede ya que se trata como podrás leer en el artículo principal de la corriente filosófica así denominada Filosofía latinoamericana de una corriente en sí misma y no una identificación geográfica de los filósofos de una cierta región. Te ruego que respetes ese criterio. Gracias por tu entendimiento.--Yodigo (discusión) 21:52 4 dic 2010 (UTC)

No tengas cuidado. Sí, ya la volví a crear con una explicación para que no vuelva a suceder. Es la segunda vez que pasa. Se presta a confusiones, en efecto. Gracias.--Yodigo (discusión) 22:02 4 dic 2010 (UTC)

Sobre intuición[editar]

Hola Luis Felipe. Contesto a tu comentario sobre ese artículo remitiendo a lo que contesté a quien hizo la primera crítica. No es un artículo en el que tenga interés ni conocimiento como para meterme a fondo en el tema. Por eso considero que lo que hay es un conjunto de afirmaciones generales para que alguien con más conocimiento las desarrolle. Por lo mismo que quien considere que haya que suprimir lo haga. Más bien pretendía hacer ver que el tema no es solo un asunto de psicología sino que tiene mucha problemática en la tradición del pensamiento filosófico. Aprovecho la ocasión para felicitarte las fiestas y el mejor deseo para el año que viene.MONIMINO (discusión) 17:29 11 dic 2010 (UTC)