Usuario discusión:PauloCalvo/Taller

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El tlaximaltepoztli tlāximaltepōztli o también tepōztli era una arma de los pueblos de Mesoamerica la cual estaba formada por un mango de madera en la cual la culata de la cabeza de bronce estaba incrustada en el mango por medio de un orificio. Se utilizaba para la guerra o como herramienta. Su uso está documentado en el Códice Mendoza y en el Códice Fejérváry-Mayer. Las autoridades del Imperio Mexica exigían estas hachas como parte de los tributos a los diversos pueblos sometidos.

Detalle del Códice Fejervary-Mayer en el que se muestra el uso de hacha en un combate.

En la Mitología Mexica el tlaximaltepoztli era utilizado por el dios Tepoztécatl, dios de la fermentación y la fertilidad.[1]​En el códice se le representa con una hacha de cobre, significado que figuraba que los moradores eran hacheros, cortadores de leña.

PauloCalvo/Taller descrito en el Códice Borgia.[2]

Descripción[editar]

El tlaximaltepoztli, era un arma común utilizada por las fuerzas militares aztecas y otras culturas de Mesoamerica, que se observó durante la conquista española de la región durante el siglo 16. Su uso se reporta más extendido para el ámbito militar por parte del Imperio Purépecha del cual se han recuperado muchas piezas originales.

De acuerdo al tamaño de las cabezas de bronce exhibidas en el Museo Nacional de Antropología (México) y con ilustraciones del Códice Fejérvary-Mayer, el tlaximaltepoztli se estima que era de 0.4 a 1 metro de largo y 3 cm de ancho, con una ranura en el mango, en la que se insertaba la cabeza de bronce, y firmemente fijada con un adhesivo hecho a base de resina vegetal y carbón.

Orígenes y distribución[editar]

El tlaximaltepoztli estaba distribuido en muchas regiones de Mesoamérica, ya que muchas culturas eran experimentados en la metalurgia de joyería[3][4]​, además de utilizar las herramientas de bronce para la talla de piedras y lápidas mortuorias. Varias minas de cobre se encontraban cerca de la civilización Purépecha en el lo que es ahora Michoacán, las cuales fueron explotadas también durante la Colonia.

Las hachas de cobre también están documentadas en el Imperio Inca y otras civilizaciones de América del Sur. Las cuales fueron utilizadas como armas para subyugar regiones locales o para defenderse de invasiones extranjeras.

Cultura popular[editar]

El hacha de cobre es mencionado en las Relaciones de Michoacán cuando se cuenta la historia de Eréndira, princesa Purépecha que se resistió a la conquista. En una parte de la relación se cuenta que durante su boda las mujeres de la zona procedieron a ataviar a la princesa y a preparar su ajuar que consistió en mantas para el esposo, hachas para partir la leña de los templos, petates para la espalda, y cinturones de cuero.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Michael Jordan (2004). Library of Congress, ed. Dictionary of Gods and Goddesses (en inglés). EE.UU. p. 309. ISBN 0-8160-5923-3. 
  2. Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. ISBN 968-16-1029-6. 
  3. Art popular mexicano al estilo FONART/FONART’s style in Mexican popular art. Mexico City: Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. 1992. pp. V1-V17. ISBN 968 29 4019 2. 
  4. Aprahamian, p 58