Usuario:Pvazquez93/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM)[editar]

El Estudio Nacional de Salud y envejecimieto (ENASEM), también conocida por su nombre en inglés Mexican Health and Aging Study MHAS, es un estudio longitudinal de adultos de 50 años y más en México. En 2001 se llevó acabo la encuesta basal, con representación nacional y urbano/rural de los adultos nacidos en 1951 o antes, y las encuestas de seguimiento se hicieron en 2003, 2012 y 2015. En 2012, se agregó una nueva muestra de adultos nacidos entre 1952 – 1962. Actualmente (2018) se está levantando la quinta ronda de la encuesta en la que se agregará una nueva cohorte de adultos nacidos entre 1963-1968. Se está planeando al menos una ronda adicional para 2021.

El estudio es un esfuerzo colaborativo de investigadores de la Universidad de Texas Medical Branch (UTMB), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, México), la Universidad de Wisconsin, el Instituto Nacional de Geriatría (INGER, México), y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, México). El ENASEM está parcialmente financiado por el National Institute of Health/National Institute on Aging (R01AG018016, R Wong, PI) y el INEGI en México.

Motivaciones del estudio [1][editar]

El estudio del bienestar de los adultos mayores requiere que se consideren atributos de salud, así como económicos y sociales y de su red social y familiar. Uno de los aspectos más importantes en la etapa de adulto mayor es el deterioro de sus capacidades funcionales, emocionales y cognitivas. Estos cambios, junto con las enfermedades crónico degenerativas, limitan la realización de las actividades habituales y necesarias para la vida de las personas, con la disminución de su independencia y la necesidad constante de ayuda.

Por otro lado, debido al aumento proyectado del número de adultos mayores en el país, se incrementarán las necesidades de salud para este sector de la población, así como una mayor presencia de uno de los problemas más temidos de la vejez: la dependencia funcional. Su importancia se deriva de las consecuencias que conlleva, entre las que destacan las de carácter personal (disminución de autoestima y auto percepción de su bienestar), las de carácter familiar (cambio de rutinas y relaciones entre integrantes de la familia), la prestación de cuidados especiales, el desgaste emocional y físico del cuidador y las implicaciones económicas a nivel individual, familiar, social y de políticas de salud.

Objetivos del Estudio [2][editar]

El objetivo general del estudio es diseñar, recabar, y difundir los datos. Para alcanzar esto se tienen diversos objetivos secundarios de investigación que incluyen los siguientes:

  • Examinar los procesos de envejecimiento, las enfermedades y la carga de discapacidad en un panel representativo de adultos mayores Mexicanos
  • Evaluar los efectos que tienen los comportamientos individuales, las circunstancias de la vida a edades tempranas, la historia sobre migración y la historia económica, las características de la comunidad, la familia y los sistemas de transferencia, sobre múltiples resultados de salud
  • Diseñado como un estudio longitudinal con protocolos altamente comparables al Health and Retirement Study (HRS) de los Estados Unidos;
  • Comparar la dinámica de la salud de los adultos mayores Mexicanos con la de los migrantes a los EEUU nacidos en México y la segunda generación de mexicoamericanos usando bases de datos de los EEUU comparables con el ENASEM (por ejemplo, la encuesta bienal del Health and Retirement Study - HRS) para evaluar la durabilidad de la ventaja de la salud del migrante en EEUU ;
  • Evaluar todos los componentes del estado de salud de la población para entender las condiciones de tres grupos dependiendo de su condición de migración: los migrantes nacidos en México que viven en los EEUU, los migrantes que regresan a México después de varias estancias en los EEUU, y los mexicanos sin historial de residencia en los EEUU.
  • Considerar las formas en que los sistemas de transferencias intergeneracionales durante la vejez, afectan la dinámica de la salud en un país donde la migración es común y las remesas  pueden servir como pago por inversiones anteriores o como seguro contra la incertidumbre  en la vejez.

Descripción del Estudio [2][editar]

ENASEM es representativo a nivel nacional de 13 millones de mexicanos nacidos antes de 1951. La encuesta es representativa de manera nacional y urbana/rural. La encuesta basal en 2001 incluyó una muestra de los mexicanos mayores de 50 años y su cónyuge/compañero(a), independientemente de su edad. Se buscó una entrevista directa con cada uno de los individuos y se obtuvo una entrevista con un informante sustituto cuando el entrevistado, por razones de enfermedad o ausencia temporal, no podía realizar la entrevista directa.

La muestra se distribuyó en los 32 estados del país en zonas urbanas y rurales. Se levantó una sobremuestra en seis estados que representaban en 2001 el 40% de todos los inmigrantes a los EEUU. Además, se seleccionó una sub-muestra aleatoria en todo el país para obtener medidas antropométricas. Todas las entrevistas fueron realizadas en persona con lápiz y papel por entrevistadores capacitados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) of México. Se completaron 15,402 entrevistas directas o por sustituto a personas seleccionadas y su cónyuge/pareja, con una tasa de respuesta del 93%. De éstos, para una sub-muestra aleatoria de 2,573 se completaron las medidas antropométricas.

En el 2003, se llevó a cabo una entrevista de seguimiento con los sobrevivientes. El protocolo de la encuesta de seguimiento para 2003 incluyó: una entrevista de seguimiento con todos los participantes que sobrevivieron, una entrevista a familiares de los participantes fallecidos; una entrevista basal completa para el nuevo cónyuge/pareja y una entrevista de sustituto para los entrevistados que no pudieron completar su propia entrevista por enfermedad o ausencia temporal. La segunda fase de El Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), realizará re-entrevistas en la tercera y cuarta ronda del estudio.

La tercera ronda en 2012 incluye las siguientes entrevistas: cada persona seleccionada que fue parte del panel en 2003 y su nuevo cónyuge/pareja, si aplica, y una nueva muestra de las personas nacidas entre 1952 y 1962. Las entrevistas se llevaron a cabo persona a persona por medio de Entrevistas Personales Asistidas por Computadora (CAPI, por sus siglas en inglés) por INEGI. Se buscaron entrevistas directas con todos los informantes; se realizaron entrevistas por sustituto para aquellos que no puedan completar su realizaron entrevista por razones de salud o cognitivas o por ausencia temporal. Se completó una entrevista a familiares del entrevistado fallecido para aquellos que formaron parte del panel, pero han muerto desde la última entrevista. Además, una sub-muestra fue seleccionada para obtener marcadores objetivos tales como muestra de sangre y medidas antropométricas.

El protocolo de 2015 incluyó una entrevista de seguimiento con todos los entrevistados sobrevivientes que habían completado por lo menos una entrevista desde 2001. Además, el protocolo incluyó los de la nueva muestra añadida en 2012 que no pudieron ser contactados en 2012. Las entrevistas se realizaron persona a persona. Se buscaron entrevistas directas con todos los informantes, pero se completaron entrevistas por sustituto para aquellos que no pudieron completar su propia entrevista. También se completó una entrevista a familiares del entrevistado fallecido para aquellos que formaron parte de la muestra, pero murieron entre 2012 y 2015.

Temas de interés del Estudio [1][editar]

  • Salud en múltiples dominios (auto-reporte de salud, enfermedades crónicas, informes de síntomas, funcionalidad, depresión, cognición y aspectos psicosociales).
  • Las condiciones socioeconómicas (actuales y de la infancia), historia laboral, seguro médico, gastos de salud.
  • Los antecedentes familiares (estructura familiar, patrones de transferencias, arreglos para el cuidado, salud e historias de migración de los encuestados, padres e hijos), los hijos (independientemente de su lugar de residencia) y los residentes del hogar.
  • Ingresos, bienes, historial de pensiones, vivienda actual y calidad del entorno construido.
  • Principales eventos en los últimos 10 años (sólo en 2012): cambio de residencia, evento de salud mayor, desastre natural o crimen.
  • Uso del tiempo y aspectos psicosociales (satisfacción con la vida, soledad y minuciosidad).
  • Para los participantes fallecidos del estudio, durante el último año de vida: eventos importantes, uso de los servicios de salud, atención recibida y funcionalidad.
  • Sub-muestra para biomarcadores, antropometría y medidas de desempeño (sólo en 2012).

Diseño conceptual [2][editar]

Población Objetivo[editar]

Personas de 50 años y más

Instrumentos de captación[editar]

  • Cuestionario básico.
  • Cuestionario para informante sustituto.
  • Cuestionario sobre persona fallecida.

Cobertura temática[editar]

  • Características sociodemográficas de la persona seleccionada. Lugar y fecha de nacimiento, escolaridad, estado civil, fecundidad, uniones o matrimonios anteriores, historia migratoria. Con estas variables se busca conocer el contexto de vida del entrevistado.
  • Características de la vivienda. Tipo de vivienda, materiales de construcción y otros indicadores de calidad, regularidad de la propiedad y disponibilidad de bienes de consumo duradero.
  • Datos económicos. Cantidades por ingresos laborales y de otras fuentes, incluyendo pensiones y ayudas del gobierno; tipo y valor de bienes inmobiliarios y monetarios.
  • Experiencias migratorias. Relativas al seleccionado, de sus padres, hermanos e hijos.
  • Familia. Listados de todos los hijos incluyendo los que no residen con la persona y los ya fallecidos; para cada uno, sus atributos demográficos, indicadores que resumen su salud actual y en la niñez, educación, actividad económica actual.
  • Impresiones personales. Autoevaluación de la salud en general, opinión personal del estado económico individual, del nivel de control en decisiones y del nivel de ayuda familiar.
  • Medidas de salud. Reportes de condiciones, síntomas, estado funcional, estilo de vida (por ejemplo, historia de tabaquismo, consumo de alcohol y ejercicio), depresión, dolencia, desempeño de lectura y estado cognoscitivo.
  • Trabajo. Historia laboral, ocupación, posición en el trabajo y lugar de trabajo actual.
  • Transferencias. Ayuda en dinero o especie, y tiempo de proporcionarlo o recibirlo, proveniente de sus hijos, y del informante seleccionado a sus padres.
  • Viudez. Para las personas en esta condición, se indaga sobre los cambios económicos, de trabajo y de residencia ocurridos como resultado del fallecimiento de su cónyuge.

Referencias metodológicas [2][editar]

Unidad de selección[editar]

Personas que en 2001 y 2012 tenían 50 y más años, en su caso, su cónyuge o compañero(a), sin importar la edad.

Unidad de observación[editar]

Corresponde a las personas que fueron seleccionadas en los levantamientos de la ENASEM 2001 y 2012, su pareja, independientemente de la edad de ésta última, así como las posibles nuevas parejas que se hubieran integrado en el levantamiento de la ENASEM 2003 y 2015.

Cobertura geográfica[editar]

La muestra se encuentra distribuida en todo el país, tanto en localidades urbanas como rurales, de tal manera que se generó información a nivel nacional

Periodo de Referencia[editar]

La encuesta indaga sobre hechos y situaciones ocurridas en diferentes periodos, entre los que destacan:

  • Fecha de la entrevista, que se considera en prácticamente todas las secciones del cuestionario.
  • Antes de cumplir 10 años para captar Datos demográficos para nueva persona.
  • Últimos 10 años, últimos dos años, último año y semana pasada, en temas sobre Salud, Padres y ayuda a padres, Ayuda e hijos, Pensión, Ingresos y bienes, y Empleo.
  • Mes pasado en sección Funcionalidad y ayuda.
  • A lo largo de su vida y alguna vez en su vida para Empleo.

Periodicidad[editar]

Desde que el INEGI se encarga de coordinar la parte logística del estudio se establece una periodicidad de tres años.

Método de recolección (desde 2012)[editar]

La entrevista se obtuvo mediante entrevista directa por medio de cuestionario en versión electrónica en mini laptop y, en aquellos casos en que la persona seleccionada tenía algún impedimento, como enfermedad, discapacidad o bien hubiera fallecido, quien proporcionó los datos fue un informante sustituto, que tiene o tuvo contacto frecuente y estrecho con la persona seleccionada y que conoce bien la información objeto de la encuesta.

Diseño estadístico [2][editar]

Marco de la encuesta[editar]

El marco de la encuesta se integró por los sujetos de estudio seleccionados en 2001 y 2012, independientemente de que hubieran sido entrevistados, así como sus respectivas parejas.

Tamaño de la muestra nacional[editar]

La muestra se conformó por 17 986 personas.

En este estudio se aplicaron pruebas antropométricas y biométricas, para lo cual se utilizaron dos submuestras de la muestra de seguimiento.

Submuestra para medidas antropométricas[editar]

Se aplicaron pruebas antropométricas a una muestra de 1 653 personas de Jalisco, Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave y Ciudad de México.

Submuestra para toma de medidas biométricas[editar]

Para el estudio de biomarcadores, se consideró una muestra de 2 056 personas de Nuevo León, Puebla, Yucatán y Zacatecas.

Página Web del Estudio [3][editar]

El sitio web del estudio tiene un entorno amigable con el usuario que está diseñado para hacer la interacción con los datos la principal ventana. La plataforma se encuentra disponible tanto en español como en inglés. En la página es posible encontrar los cuestionarios para las diferentes rondas, las bases de datos por secciones y por año y los datos armonizados.

La página web también muestra una base de datos de publicaciones disponibles realizadas con la encuesta, así como un foro de discusión en el que los usuarios pueden compartir conocimiento. Las publicaciones de la base de datos es una compilación no exhaustiva de publicaciones arbitradas, trabajos de trabajo, tesis y otros documentos de investigación utilizando ENASEM.  

La estructura general de la página está esquematizada de la siguiente manera:

Inicio| Documentos y cuestionarios | Datos| Publicaciones| Descripción del Estudio| Contacto

El contenido general de las secciones es:

  • Documentos y cuestionarios se encuentran documentos Metodológicos, Libros de Códigos, Cuestionarios y más.
  • Datos: Batos Brutos. Imputados/Creados, Armonizados y de Uso Restringido actualmente disponibles
  • Publicaciones: Motor de búsqueda de información bibliográfica de las publicaciones que usan datos del ENASEM

Compatibilidad entre rondas[editar]

La página web del estudio pone a la disposición de los usuarios un formato pdf en el que se puede ver las diferencias entre las variables ronda a ronda, tanto en las preguntas como en las posibles respuestas.

Así mismo, han puesto a la disposición del usuario una base de datos maestra para los años 2012 y 2015 para facilitar la unión de la información en las distintas rodas. Además, facilitan un manual de acceso libre.

Sitios de interés[4][editar]

G2 Aging: El Gateway to Global Aging Data (www.g2aging.org) es un recurso electrónico con acceso a datos de panel multidisciplinarios sobre envejecimiento, salud, y retiro que hacen parte de la familia internacional de estudios de Salud y Envejecimiento (Health and Retirement).

HRS: El Health and Retirement Study (Estudio de Salud y Retiro) es un estudio de panel longitudinal que examina una muestra representativa de más de 26,000 estadounidenses mayores de 50 años cada dos años. Este estudio es apoyado por el National Institute on Aging (Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA) en Estados Unidos) (NIA U01AG009740) y el Social Security Administration (Oficina de Administración del Seguro Social en Estados Unidos).

ELSA: El English Longitudinal Study of Ageing (Estudio Longitudinal Ingles de Envejecimiento) es el primer estudio en el Reino Unido para conectar una amplia gama de temas necesarios para entender los elementos económicos, sociales, psicológicos y de salud del proceso de envejecimiento.

IFLS: El Indonesia Family Life Survey (Encuesta de Calidad de Vida de la Familia en Indonesia) es la única encuesta longitudinal a gran escala a disposición del público para Indonesia.

JSTAR: El Japanese Study of Aging and Retirement (Estudio de Salud y Retiro en Japón) es una encuesta de panel de las personas mayores de 50 años o más realizada por el Instituto de Investigación de Economía en Japón.

SHARE: El Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE) (Encuesta de Salud, Envejecimiento y retiro en Europa) es una base de datos de panel multidisciplinario y transnacional de micro datos sobre la salud, estatus socioeconómico y redes sociales y familiares de más de 45,000 adultos mayores de 50 años

TILDA: El estudio The Irish LongituDinal Study on Ageing (TILDA) (Estudio Longitudinal Irlandés en Envejecimiento) es un estudio de una cohorte representativa de más de 8,500 personas en Irlanda de al menos 8,000 personas mayores de 50 años.

ELSI: El Estudio Longitudinal de Salud, Envejecimiento y Bienestar en Brasil (ELSI) es un estudio longitudinal de los adultos mayores en Brasil, representativo a nivel nacional, que comenzará en el 2015 .

NICOLA: El Northern Ireland Cohort Longitudinal Study of Ageing (Estudio Cohorte Longitudinal de Envejecimiento en Irlanda del Norte) es un estudio longitudinal de envejecimiento en Irlanda del Norte el cual sigue de cerca los planteamientos comprehensivos adoptados por otros estudios de envejecimiento.

SAGE:  El WHO Study on global AGEing and adult health (Estudio global de envejecimiento y salud en adultos) es un estudio longitudinal sobre los adultos mayores de 50 años o más, con muestras representativas a nivel nacional en China, Ghana, India, México, Rusia y Sudáfrica.

CLSA: The Canadian Longitudinal Study on Aging (Estudio Longitudinal de Canadá sobre Envejecimiento) es un estudio nacional que seguirá a aproximadamente 50,000 hombres y mujeres de entre 45 y 85 años de edad durante por lo menos 20 años . El estudio recogerá información sobre aspectos de la vida de las personas relacionados con los cambios biológicos, médicos, psicológicos, sociales, de estilo de vida y económicos. El reclutamiento de los participantes del estudio se inició en 2012.

HAALSI: The Health and Aging Study in Africa: Longitudinal Studies of INDEPTH communities (El Estudio sobre Salud y Envejecimiento en África: Los estudios longitudinales de Comunidades INDEPTH) entrevistará y evaluará una cohorte de cerca de 5,000 adultos de 40 años y más para identificar la infección por VIH y los factores de riesgo de enfermedades cardiometabólicas. Los datos incluirán información sobre los ingresos del hogar y estatus socioeconómico, biomarcadores y medidas tomadas en el lugar de la entrevista, toma de sangre seca, y una evaluación de seguimiento en clínica.

Referencias[editar]

  1. a b «Mexican Health and Aging Study». Wikipedia (en inglés). 10 de junio de 2016. Consultado el 26 de septiembre de 2018. 
  2. a b c d e (INEGI), Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM)». www.beta.inegi.org.mx. Consultado el 26 de septiembre de 2018. 
  3. Wong, Rebeca; Michaels-Obregon, Alejandra; Palloni, Alberto (2017-4). «Cohort Profile: The Mexican Health and Aging Study (MHAS)». International Journal of Epidemiology 46 (2): e2. ISSN 0300-5771. PMC 5837398. PMID 25626437. doi:10.1093/ije/dyu263. Consultado el 26 de septiembre de 2018. 
  4. «Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México».