Ir al contenido

Usuario:JanfriVoga/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Claudio Rizzo (nacido el 19 de agosto de 1944 en Novi Ligure, Italia) es un poeta de origen italiano que desde finales de los años 60 ha ido creando su poesía en lengua española. Su obra no corresponde a ninguna corriente o generación literaria españolas, ya que no bebe de las mismas fuentes su poesía está más relacionada con el vanguardismo, la antipoesía y la experimentación de la transvanguardia italiana o de autores como T.S. Eliot, Ezra Pound o Allen Ginzberg. El poeta y catedrático de literatura Joaquín Marco le ha considerado un "poeta outsider[1]​", mientras el outsider más conocido de la literatura española Leopoldo María Panero le llamó "il miglior fabbro[2]​". El filólogo Germán Labrador Méndez le agrupa con los escritores de la contracultura de la transición española.[3]

El poeta Claudio Rizzo delante de algunas de sus obras de poesía visual

Biografía[editar]

Rizzo nació en el seno de una familia burguesa de la pequeña ciudad piamontesa de Novi Ligure, que un mes antes había sido devastada por un bombardeo aliado. En 1962, a los 18 años de edad, abandona su país natal, viaja a Dinamarca en busca de una chica, recala en Montecarlo, donde, con cierto éxito, juega a la ruleta. En 1966 se instala en Las Palmas de Gran Canaria, donde sigue residiendo a día de hoy.

El periodista Miguel Mora le describió en 1999 "Parece un siciliano pericoloso, con la chaqueta de serpiente ("siete pitones"), las botas de punta y el peinado a lo Calígula"[4]

Obra[editar]

A su llegada a España trae consigo una serie de poemas escritos en italiano, que, con la ayuda del poeta Eugenio Padorno, traduce al castellano y publica en 1970 bajo el título Tal vez mañana en la editorial Inventarios Provisionales de Las Palmas de Gran Canaria. El libro llega a las manos de Salvador Espriu, quien le ayuda en la publicación en 1974 del poemario Con un cuerpo dos cuerpos en la editorial Vosgos de Barcelona. Conoce a los poetas Francisco Seguí y Joaquín Marco.

En 1975 la censura prohibe la exposición de poesía visual Signos en negativo en Las Palmas de Gran Canaria, que finalmente es realizada en la galería de arte Galleria Palazzo Doria de Génova. Solamente en 1979 Signos en negativo es expuesta en la Galería Botticelli de Las Palmas. Durante la exposición en Génova, Rizzo conoce al escritor Edoardo Sanguineti, con quien mantendría contacto y amistad hasta la muerte. Colabora con Sanguineti en la edición de las revistas Bolletario y Cervo volante, codirigida esta última por el crítico de arte Achille Bonito Oliva.

En 1981 Rizzo publica Neón, de nuevo en los Cuadernos de Poesía Universal de la barcelonesa Editorial Picazo, con prólogo de José Luis Gallardo y epílogo de Joaquín Marco. Marco, poeta, editor y catedrático de literatura de la Universidad de Barcelona es de los primeros filólogos españoles en interesarse por la literatura hispanoamericana y uno de los responsables del boom latinoamericano. Uno de los autores en los que se fijó el filólogo catalán fue el chileno Nicanor Parra, que en algunos aspectos se parece a Rizzo.

En 1986 Rizzo publica la antología Seppuku, "un libro autobigráfico, cuyo título evocaba el suicidio ritual de los samuráis japoneses y la autoinmolación, en 1970, del escritor Yukio Mishima. Claudio Rizzo practica sin cuchillos su propio harakiri; si acaso, lo prologa con venenos y versos..."[3]​.

Popocatopetl/Texto irreal, Anthropos, Barcelona, 1989.

Poemas perdidos en los últimos días de Gloria. Cnoc-An Dhu, Anthropos, Barcelona, 1996

Tensó, Hiperión, Madrid, 1997, escrito junto a Leopoldo María Panero

Blackout, Anthropos, Barcelona, 1999

Cine[editar]

Claudio Rizzo es un amante y profundo conocedor del cine, su obra poética está llena de referencias a películas y actores. En 2010 fue miembro del jurado[5]​ de la undécima edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, presidido por el cineasta italiano Francesco Maselli.

El actor Vittorio Gassman le escribió “creo haber podido apreciar las dos cualidades que surgen de su escribir: por un lado un innato don de musicalidad interior, no banal ni enfática; por el otro el fuerte y estimulante enlace con las voces, los objetos, los signos del vivir contemporáneo”[6]

Obras[editar]

  • Tal vez mañana, Inventarios Provisionales Editores, Las Palmas de Gran Canaria, 1970
  • Con un cuerpo dos cuerpos, Vosgos, Barcelona, 1974
  • Qué preguntaste cuando la ciudad murió, Picazo, Barcelona, 1978
  • Neón, Picazo, Barcelona, 1981
  • Blizzard, Cervo Volante, Roma, diciembre 1982
  • Seppuku, Anthropos, Barcelona, 1986
  • Popocatopetl/Texto irreal, Anthropos, Barcelona, 1989
  • Poemas perdidos en los últimos días de Gloria. Cnoc-An Dhu, Anthropos, Barcelona, 1996
  • Tensó, Hiperión, Madrid, 1997, escrito junto a Leopoldo María Panero
  • Blackout, Anthropos, Barcelona, 1999
  1. Rizzo, Claudio (1981). Agustí Bartra, ed. Neón. Barcelona: Ediciones Picazo. p. 51. ISBN 978-84-361-0256-7. 
  2. Claudio Rizzo (1997). Tensó. Madrid: Hiperión. p. 15. ISBN 978-84-7517-497-6. 
  3. a b Labrador Méndez, Germán (2017). Culpables por la literatura Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal. pp. pp. 35-36. ISBN 978-84-460-4431-4. 
  4. Mora, Miguel (19 de diciembre de 1999). «"La auténtica provocación es mantener el rigor ético"». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  5. «Francesco Maselli presidirá el jurado del Festival de Cine». ABC (Madrid). 9 de marzo de 2010. 
  6. Rizzo, Claudio (1989). Popocatopetl : texto irreal. Barcelona: Anthropos. ISBN 978-84-7658-162-9.