Usuario:Crism321/Taller8

De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Cristina Martínez Bravo
Información personal
Nacimiento 30-08-1985
Santo Domingo, Ecuador.
Residencia Quito
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educación

Doctora en Comunicación Máster en Investigación en Comunicación

Comunidadora Social
Educado en Universidad de Navarra, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Información profesional
Ocupación Investigadora
Área Educación y comunicación en la era digital, Inclusión Digital, Tecnologías para el desarrollo.

María Cristina Martínez Bravo, (30 de agosto de 1985, Santo Domingo, Ecuador). Es una joven investigadora[1]​, profesional y activista ecuatoriana con trayectoria en los campos de la comunicación, educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo, ICT4D. Sus investigaciones han estado enfocadas en la alfabetización digital y el empoderamiento a través de las tecnologías para impulsar la inclusión digital.

Biografía[editar]

Formación[editar]

Obtuvo su Doctorado en Comunicación con mención sobresaliente Cum Laude en la Universidad de Navarra de España. Es Máster en Investigación en Comunicación por la misma universidad. Estudió Comunicación Social en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. Ha complementado su formación con diplomas y certificaciones en áreas relacionadas con las TIC, la educación y la gestión del conocimiento.

Trayectoria[editar]

Desde 2008 ha creado, participado y colaborado con espacios que promueven el desarrollo de capacidades y aprendizajes, en especial a través del empoderamiento ciudadano y la apropiación social de las tecnologías. Creó la iniciativa Día del Blog, proyecto vigente durante cuatro años (2008-2011), con el objetivo de promover la inclusión digital y el desarrollo de competencias digitales en América Latina[2]​.

En el área académica he ocupado varios cargos de liderazgo como directora de posgrados y editora científica[3]​. Ha sido docente de grado y posgrado en varias universidades de Ecuador en cátedras de investigación, comunicación, periodismo, relaciones públicas, marketing, publicidad y la transformación digital de estas áreas.

Su trayectoria profesional incluye el liderazgo de proyectos de comunicación e innovación educativa para la reducción de la brecha digital y la transformación social. Además, como consultora su experiencia se centra en proyectos de desarrollo social con énfasis en procesos educativos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la participación ciudadana a través de las TIC, la gestión de comunidades, la planificación territorial sostenible, la investigación social, donde ha diseñado espacios participativos con diversos actores sociales y poblaciones vulnerables. También ha trabajado con adolescentes y jóvenes en proyectos de inclusión digital centrados en el desarrollo de competencias digitales. Actualmente su trabajo está enfocado en el desarrollo de proyectos, comunidades y diseño de experiencias educativas para la apropiación social de las tecnologías y el desarrollo de la ciudadanía en la era digital[4]​.

Como activista ha sido parte de varias comunidades que promueven el conocimiento y la ciencia abierta, así como la inclusión digital y la divulgación de la cultura digital. Participa en el ecosistema digital promoviendo la tecnología para el empoderamiento social. Es miembro de la Red de Conocimiento Libre[5]​, la Red de Alfabetización Mediática ALFAMED[6]​, la Red de Investigadores en Comunicación de Ecuador (RICE).

Enfoque de investigación[editar]

Su investigación está centrada en la educación crítica, el empoderamiento tecnosocial y la alfabetización digital como medios para cerrar la brecha digital y fomentar una ciudadanía en la era digital. Su enfoque multidimensional de la alfabetización digital plantea una apropiación de la tecnología a nivel operativo, cognitivo, emocional, social, crítico y proyectivo[7]​, visión que deviene de una aproximación transdisciplinar que permite integrar la tecnología con el desarrollo sostenible e inclusivo, promoviendo el desarrollo personal, profesional, social, ciudadano de las personas.

Considera que la innovación tecnológica y las tecnologías distruptivas deben ser socialmente innovadoras y enfocarse en el desarrollo de la humanidad, lo cual permite cerrar las brechas sociales y digitales[8]​. De ahí que considera que:

"La verdaderamente distruptivo consiste en desarrollar la humanidad a la par de la tecnología"

Esta perspectiva la ha llevado a la práctica a través de su trabajo profesional y el desarrollo de proyectos con enfoque tecnosocial, donde ha impulsado el Laboratorio Futurnauta de Fundación Telefónica Ecuador[9]​.

Publicaciones[editar]

En el área de investigación ha contribuido con publicaciones en revistas y libros, algunas de estas en coautoría con destacados investigadores e investigadoras del campo de la comunicación y educación. Las publicaciones versan sobre alfabetización digital, competencias del siglo XXI e inclusión digital.

Año Tipo de Publicación Título Revista/Editorial
2023 Artículo Global trends in disruptive technological change: social and policy implications for education[10][11][12] On The Horizon, Emerald Insight
2022 Capítulo de libro La alfabetización digital multidimensional un reto para el empoderamiento tecnosocial[13] Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador, Ediciones Ciespal
2022 Artículo Dimensions of Digital Literacy in the 21st Century Competency Frameworks[14] Sustainability 14(3)
2021 Artículo Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Meta-framework of digital literacy: comparative analysis of 21st century skills frameworks.[15] Revista Latina de Comunicación Social, N. 79
2021 Policy paper Políticas de TIC para el libre acceso al conocimiento en ambientes de colaboración[16] Mirada Pública 5, IAEN
2020 Artículo Fifty years of digital literacy studies: A meta-research for interdisciplinary and conceptual convergence[17] Profesional de la información v. 29 n. 4
2020 Publicación congreso Dimensiones de la alfabetización digital en los marcos de competencias del Siglo XXI[18] Comunicar Ediciones, Red Alfamed
2018 Artículo Desarrollo de Competencias Digitales en Comunidades Virtuales: Un análisis de ScolarTIC[19] Revista Prisma Social, Número 20
2018 Publicación congreso Las comunidades digitales como estrategia de marketing de contenidos[20] II Congreso de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad

Referencias[editar]

  1. «María Cristina Martínez-Bravo». scholar.google.com. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  2. Publicado por La Entrevista el octubre 12, 2010 a las 8:30pm. «La mujer detrás del Día del Blog: María Cristina Martínez». mujeresconstruyendo.com. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  3. «Editorial, Revista Científica Tsafiqui.». 
  4. «e-ducadores del Mundo – Revista Telecolaborativa Internacional» (en inglés estadounidense). 29 de enero de 2024. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  5. «Comunidad de la Red de Conocimiento Libre». 
  6. «Ecuador». alfamed. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  7. Martínez-Bravo, María Cristina; Sádaba Chalezquer, Charo; Serrano-Puche, Javier (2022-01). «Dimensions of Digital Literacy in the 21st Century Competency Frameworks». Sustainability (en inglés) 14 (3): 1867. ISSN 2071-1050. doi:10.3390/su14031867. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  8. «Seminario Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador : CIESPAL». ciespal.org. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  9. «Futurnauta | Fundación Telefónica Ecuador». 15 de agosto de 2022. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  10. Moravec, John W.; Martínez-Bravo, María Cristina (1 de enero de 2023). «Global trends in disruptive technological change: social and policy implications for education». On the Horizon: The International Journal of Learning Futures 31 (3/4): 147-173. ISSN 1074-8121. doi:10.1108/OTH-02-2023-0007. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  11. LLC, Education Futures. «Global trends in disruptive technological change: - Education Futures». educationfutures.com (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  12. «Tendencias globales en el cambio tecnológico disruptivo: Implicaciones sociales y políticas para la educación (Versión abierta en Español)». Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  13. «Seminario Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador : CIESPAL». ciespal.org. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  14. Martínez-Bravo, María Cristina; Sádaba Chalezquer, Charo; Serrano-Puche, Javier (2022-01). «Dimensions of Digital Literacy in the 21st Century Competency Frameworks». Sustainability (en inglés) 14 (3): 1867. ISSN 2071-1050. doi:10.3390/su14031867. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  15. Bravo, María Cristina Martínez; Chalezquer, Charo Sádaba; Serrano-Puche, Javier (9 de julio de 2021). «Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI». Revista Latina de Comunicación Social (79): 76-110. ISSN 1138-5820. doi:10.4185/RLCS-2021-1508. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  16. admin (14 de julio de 2021). «Prospectiva en políticas públicas para la transición». Mirada Pública. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  17. Martí­nez-Bravo, Marí-a-Cristina; Sádaba-Chalezquer, Charo; Serrano-Puche, Javier (6 de agosto de 2020). «Fifty years of digital literacy studies: A meta-research for interdisciplinary and conceptual convergence». Profesional de la información / Information Professional (en inglés) 29 (4). ISSN 1699-2407. doi:10.3145/epi.2020.jul.28. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  18. «Libro | Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento». redesyciudadania. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  19. Bravo, María Cristina Martínez; Chalezquer, Charo Sádaba; Puche, Javier Serrano (30 de marzo de 2018). «Desarrollo de competencias digitales en comunidades virtuales: un análisis de “ScolarTIC”». Revista Prisma Social (20): 129-159. ISSN 1989-3469. Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  20. Martínez-Bravo, María Cristina (1 de enero de 2018). «Las comunidades virtuales como estrategia de marketing de contenidos - Caso ScolarTIC y el ROI social». Actas del II Congreso de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad. Consultado el 25 de febrero de 2024.