Usuario:CFA1877/Estaciones (Taller)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estación de Madrid-Chamartín

Historia[editar]

Orígenes y construcción[editar]

Los orígenes de la estación de Chamartín –aunque en un emplazamiento algo más al sur que el actual– se encuentran en los planes del ministro de Obras Públicas Indalecio Prieto durante la II República para conectar la estación de Atocha (y el resto de la red ferroviaria) con el nuevo enlace ferroviario directo que había previsto entre Madrid y Burgos, que acortaba el viaje con respecto a la línea general del Norte. Aunque las primeras explanaciones comenzaron ya en 1933, la Guerra Civil detuvo todos los proyectos ferroviarios vinculados a Chamartín y a la nueva línea directa a Burgos. La nueva estación se construyó sobre el antiguo cementerio del pueblo de Chamartín de la Rosa.

No fue hasta 1967 cuando la estación vuelve a tener uso. Su inauguración coincide también con la finalización de los proyectos ferroviarios paralizados desde la Guerra Civil: línea directa Madrid-Burgos, túnel ferroviario entre Atocha y Chamartín, que incluía los apeaderos subterráneos de Recoletos y Nuevos Ministerios, y los nuevos enlaces ferroviarios que enlazaban el nuevo complejo con la línea Madrid-Zaragoza en Coslada y con la línea Madrid-Irún en Las Matas. Todo este entramado de líneas ya planeado desde la II República constituye aún actualmente la circunvalación ferroviaria por el norte de Madrid.

Vista de la parada de metro de Chamartín.

Progresivamente la nueva estación absorbería los tráficos de la estación del Norte (actual Príncipe Pío) hasta provocar la desaparición de los servicios de largo recorrido en esta última. El rápido aumento del número de viajeros pronto dejaron pequeña la estación provisional, que consistía en un pequeño edificio paralelo a la vía 1, lo que obligó a plantear la construcción de un nuevo y definitivo edificio. Entre 1970 y 1975 se construiría la actual estación siguiendo el proyecto de los arquitectos Alonso, Corrales y Molezún y el ingeniero Rafael Olaquiaga, que incluía además las amplias zonas comerciales y de ocio de las que dispone actualmente.

https://books.google.es/books?id=He5mKh425wEC&pg=PA206&dq=Estaci%C3%B3n+de+Madrid-Chamart%C3%ADn+construida&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwiws9aZr7brAhWRFxQKHUHrBSY4ChDrATAEegQIBhAB#v=onepage&q=Estaci%C3%B3n%20de%20Madrid-Chamart%C3%ADn%20construida&f=false

https://books.google.es/books?id=iBR8tXtpu5kC&pg=PA277&dq=Estaci%C3%B3n+de+Madrid-Chamart%C3%ADn+construida&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwiw_5aMr7brAhW1BGMBHfE0DygQ6AEwBXoECAUQAg#v=onepage&q=Estaci%C3%B3n%20de%20Madrid-Chamart%C3%ADn%20construida&f=false

https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=bks&sxsrf=ALeKk02qb3TkW8q8Hn2xrWd2L3vDBuiXaw%3A1598358799064&ei=DwVFX6bHA8rhgwe14r7YAQ&q=Estaci%C3%B3n+de+Madrid-Chamart%C3%ADn+1976&oq=Estaci%C3%B3n+de+Madrid-Chamart%C3%ADn+1976&gs_l=psy-ab.3...16152.17701.0.18060.2.2.0.0.0.0.124.211.1j1.2.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.xqxGl2Fhoas

https://books.google.es/books?id=72GCAHBl6kIC&pg=PA321&dq=Estaci%C3%B3n+de+Madrid-Chamart%C3%ADn+1967&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjLvdvGrrbrAhURA2MBHZO3ASIQ6AEwBHoECAUQAg#v=onepage&q=Estaci%C3%B3n%20de%20Madrid-Chamart%C3%ADn%201967&f=false


Estación de Almería

Historia[editar]

Los terrenos fueron adquiridos en 1880 y la antigua estación de ferrocarril comienza a construirse para la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España (CCHSE) en 1890 y es finalizada en 1893. Aunque su inauguración se produce dos años más tarde, el 23 de julio de 1895, junto con la línea Guadix-Almería. Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal. Su interior lo preside un reloj manufacturado por Paul Garnier.[1]​ El objetivo de la línea era trasladar los minerales desde Sierra Morena al puerto de Almería, aunque también se usó para otras mercancías e incluso transporte de viajeros.

En 1916 la gestión de las infraestructuras pasaría a manos de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, haciéndose con su propiedad en 1929 tras anexionarse esta a la CCHSE. Esta situación se mantendría durante los siguientes años hasta que en mayo de 1936 el Estado se incautó «Andaluces» debido a la maltrecha situación económica que atravesaba la compañía, adjudicando la gestión de sus líneas e instalaciones a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste.

Durante la Guerra Civil, en un bombardeo de los nazis en 1937 en apoyo a Franco, la vidriera frontal, el reloj anteriormente mencionado y la balaustrada de hierro que coronaba la construcción fueron destruidos, no por golpes directos, sino por proyectiles que cayeron sobre las vías adyacentes.[2]​ Esta balaustrada se sustituyó en los años 1970 por otra de ladrillo que fue retirada durante los trabajos de rehabilitación de la estación en 2017 y que será sustituida por otra más similar a la original.[3]​ Hacia el 30 de mayo de 1984 se construyó un puente peatonal sobre la playa de vías que permitiera acortar el trayecto entre la estación y los barrios de costa, que fue popularmente conocido como el puente rojo.[4]​ Entre 1988 y 1991, durante la ejecución del Primer Plan de Modernización de Estaciones, las instalaciones de Almería fueron restauradas.[5]​ En el transcurso de dicha reforma se descubrió la entrada de dos refugios antiaéreos construidos durante la contienda,[6]​ y un espacio subterráneo con tres estancias, pero no es segura la relación entre ambos hallazgos.

Su fachada principal es de dos cuerpos, siendo el central de hierro y cristal, materiales característicos de la arquitectura del hierro. La más fiable información sobre el autor sostiene que fue diseñada por Laurent Farge, quien se encargó del proyecto de cálculo y montaje. El cuerpo central y algunas vidrieras fueron diseñados por la compañía francesa Fives-Lille. Se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés cultural en 1985. Aún no se ha culminado esta declaración.[7]

Actualmente se están realizando unos trabajos de restauración que permitirán dar a la ciudad un espacio para eventos culturales, musicales y hostelería.[8]​ El popular puente rojo se pintó en blanco aprovechando la ocasión.[9]

Características[editar]

Referencias[editar]

  1. León, Manuel (5 de marzo de 2017). «Historias de la vieja Estación». La Voz de Almería (Almería). Consultado el 19 de agosto de 2017. 
  2. Rodríguez, Marta (28 de octubre de 2017). «Las cicatrices del bombardeo». La Voz de Almería. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  3. González, Lola (20 de marzo de 2017). «La antigua estación busca parecerse a su diseño original». La Voz de Almería (Almería). Consultado el 16 de agosto de 2017. 
  4. Lola González (5 de marzo de 2018). «La ampliación de Sierra Alhamilla se inicia en la segunda quincena de marzo». Consultado el 10 de septiembre de 2018. 
  5. Aguilar Civera, 1998, p. 277.
  6. «Adif - Estación de Almería». www.adif.es. Consultado el 15 de agosto de 2018. 
  7. Espino, Rafael (22 de febrero de 2016). «Los técnicos estudian desde hace 30 años si la estación debe ser BIC». Diario de Almería. Consultado el 23 de febrero de 2016. 
  8. Romero, Javier (23 de abril de 2018). «Satisfacción por el avance de las obras de la Estación». Cadena SER. Consultado el 3 de julio de 2018. 
  9. Romero, Javier (22 de junio de 2018). «El ‘puente rojo’ estará cortado al paso peatonal a partir del martes». Cadena SER. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 

Bibliografía[editar]





Valladolid[editar]

  • Fernández Cuesta, Gaspar (2010). «La ciudad burguesa». En: Gaspar Fernández Cuesta, Francisco Quirós Linares (Coord.). Atlas temático de España (Oviedo: Ediciones Nobel): 85-256. 

https://books.google.es/books?id=SHXbAAAAMAAJ&dq=y+se+iniciaba+la+construcci%C3%B3n+de+la+l%C3%ADnea+de+Valladolid+a+Ariza+.+La+nueva+estaci%C3%B3n+reforzaba+la+posici%C3%B3n+de+MZA+en+su+enfrentamiento+con+Norte&focus=searchwithinvolume&q=Ariza

https://books.google.es/books?id=SHXbAAAAMAAJ&dq=y+se+iniciaba+la+construcci%C3%B3n+de+la+l%C3%ADnea+de+Valladolid+a+Ariza+.+La+nueva+estaci%C3%B3n+reforzaba+la+posici%C3%B3n+de+MZA+en+su+enfrentamiento+con+Norte&focus=searchwithinvolume&q=Ariza