Usuaria:Mboix/Taller04

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuotas, paridad y políticas de igualdad[editar]

Antecedentes[editar]

A principios del siglo XX el Grupo Femenino Socialista fue pionero en la acción colectiva femenina. El primer grupo de mujeres socialistas se creó en Bilbao en 1904 y dos años después se creó el Grupo Femenino Socialista de Madrid (GFSM) que más tarde dio paso a la Agrupación Femenina Socialista de Madrid (AFSM) creado el 25 de marzo de 1906. No fue un colectivo homogeneo y sus posiciones fueron evolucionando. Entre sus objetivos estaba la educación de las mujeres y su formación pero en sus estatutos conocidos desde 2010 no se incluye la defensa de derechos políticos y ellas mismas al fundar el grupo se negaron a incluir entre sus metas la consecución del voto femenino. [1]​ La cuestión del sufragio femenino seguirá discutiéndose en el marco del grupo con posiciones a favor y en contra. Carmen de Burgos, Virginia González y Elena Norabuena encabezaron el sector a favor en 1919, mientras que Ana Posadas argumentaba en nombre de quienes se oponían. A partir de 1924 - 1926 fue ganando posiciones interrumpidas cuando finalmente la dirección del partido se posiciona.[1]

Pablo Iglesias, en uno de los mítines contra la guerra de Marruecos señala sobre la labor de las mujeres:

Se os llama para que no quede reducida vuestra protesta al llanto y a la queja, sino para que cooperéis a nuestra labor y nos ayudéis en ella. No para que la acción vuestra sea la definitiva, sino para que ayudéis a la nuestra. [2][1]

Después de la Guerra Civil española todos los grupos del PSOE que habían impulsado durante la República la implicación de las mujeres en labores políticas fueron desmantelados aunque destacan a nivel individual algunas mujeres como Julia Vigre y Josefina Arrilaga, en Madrid, Dulce del Moral, en Andalucía, y también, en Asturias. En el exilio prevaleció el discurso de la domestidad femenina basado en la rigurosa división del trabajo en la esfera familiar.[3][4]​ El secretario general del PSOE en el exilio en 1970 se refería al papel de la mujer dentro del partido en los términos de vínculo y soporte para los militantes masculinos en virtud de su condición de madre, esposa o hija.[5]

En 1964 el PSOE creó el primer Secretariado Femenino de la posguerra cuya dirección fue asumida por Carmen García Bloise miembro de la Agrupación Socialista de París. La decisión se tomó en el IX Congreso en el exilio. El secretariado fue disuelto en 1970.[4]​ A buena parte de los militantes les parecía "retrógrado" distinguir dos sexos en la militancia y crear instituciones diferenciadas en el partido. Algunos militantes aconsejaban que fuesen los hombres casados quienes asumiesen la responsabilidad de incorporar a las mujeres (esposa e hijas) a la causa del socialismo.[6]

Mientras ello ocurría, en España una nueva generación de mujeres fruto de las transformaciones económicas, culturales y sociales generaron una nueva generación de españolas. Las militantes socialistas de esta nueva generación eran sensibles a las reflexiones de la segunda ola del feminismo, se interesaban en el feminismo liberal de Betty Friedan y en el pensamiento de Simone de Beauvoir además de leer obras críticas al marxismo desde el feminismo, que leían a Freud y el psicoanálisis.[4]​ Muchas de estas jóvenes provenían de la Agrupación Socialista Universitaria, conectadas con los movimientos de estudiantes y sindicales y con la creciente lucha feminista reflexionando sobre el cuerpo, la sexualidad o la maternidad como elección propia.[4]​ Algunas de ellas también participaron informalmente en las reuniones del Movimiento Democrático de Mujeres que conectaba la lucha contra la dictadura con la problemática feminista. El investigador Francisco Arriero Sanz señala en este grupo a Carlota Bustelo, Helga Soto o Graciela Uñá.[7]​ OJO REVISAR MARY NASH

Respecto a la participación femenina en el PSOE de la clandestinidad, Elena Arnedo, militante e hija de la escritora feminista Elena Soriano, explicaba que: ... aunque había mujeres militantes de hecho y de derecho (...) algunas jóvenes (...) “militábamos” realizando tareas consideradas apropiadas a nuestra condición femenina por nuestros compañeros.

Hasta el final de la dictadura de Franco, el voto era privilegio del cabeza de familia, las mujeres no podían firmar contratos y realizar otros actos jurídicos sin el permiso dle marido, desproporción entre hombres y mujeres a la hora de descalificar el delito de adulterio y penalización incondicionada de los anticonceptivos y el aborto.

A principios de la década de los setente algunas militantes del PSOE crearon pequeños grupos de discusión en los barrios urbanos a modo de los grupos de autociencia norteamericanos. Mary Nash p. 182

En línea con el pensamiento de la nueva izquierda europea y los trabajos sobre feminismo y socialismo de pensadoras como la británica Juliet Mitchell que ponía el acento no sólo en la influencia del sistema de producción económica sino también en la reproducción, la sexualidad y la socialización de los hijos, algunas jóvenes militantes socialistas crearon un primer "Grupo Femenino de Planificación Familiar"[4]​ y de manera simultánea, aprovechando la experiencia de la ginecóloga Elena Arnedo, formada en Francia, en 1974 se creó el primer Centro de Planificación Familiar, situado en la calle Federico Rubio, 36 de Madrid.

Grupo Mujer y Socialismo[editar]

A mediados de 1975 se creó en el PSOE un grupo informal autodenominado Mujer y Socialismo con voluntad de incidir en la vida política del país y del partido, defensoras de la llamada "doble militancia" en el feminismo y en el partido.

Una de las principales impulsoras fue Carlota Bustelo. Pertenecían también al grupo inicial Elena Arnedo, Helga Diekhoff, Francisca Tarazaga, Milagros Rodríguez Marín, Pilusa Llopis además de las antiguas republicanas Kika Muñoz y Agustina de Andrés. Según un documento fechado en octubre de 1977 formaban parte de las pioneras del grupo la maestra Julia Vigre, Amalia Royo, Lola Urquiza y Carmen Mestre.[8]

En esa época constituimos el grupo Mujer y Socialismo, que lo formamos feministas militantes del partido. Creamos el grupo informalmente. Nos empezamos a reunir y al ver que éramos bastantes y estábamos de acuerdo en lo que queríamos, decidimos constituir un grupo e intentar influir en el partido para que asumiera nuestras reivindicaciones. Y realmente era difícil, porque nuestros compañeros no eran feministas en absoluto. Había algunas excepciones pero....[4]

Se decidió participar en el XXVII Congreso del PSOE celebrado semi clandestinamente en 1976 ante el hecho de que con frecuencia las mujeres eran postergadas. El objetivo fue integrarse en la estructura orgánica del partido para que sus reivindicaciones fueran incluidas en las resoluciones del congreso. La asturiana Paz Fernández Felgueroso fue la encargada de leer las demandas del grupo. La propuesta se aprobó y por primera vez se incluyó en los estatutos del PSOE que el principio de igualdad era uno de los objetivos principales. Pero a pesar de ello sólo Carmen García Bloise con posicionamiento a favor de Felipe González decisivo para inclinar la balanza, entró a formar parte de la Ejecutiva del PSOE como secretaria administrativa.

El 24 de enero de 1977 se constituyó la Comisión de Estudio Mujer y Opción Socialista, dependiente de la Secretaría de Formación del partido, encabezado en la época por Luis Gómez Llorente. La Comisión tenía la finalidad de conseguir que el PSOE se comprometiera "con la lucha por la liberación de la mujer”, porque “no se puede llegar al socialismo sin abolir la discriminación actual de la mujer”.[9]​ Entre sus acciones fue la elaboración de un estudio sobre los "comapañeros y militantes del partido" anónimo y voluntario con el objetivo de trabajar para derrumbar prejuicios y obstáculos psicológicos sobre la presencia femenina en el seno de la organización.

En la primavera de 1977 se celebraron las primeras Jornadas de Mujer y Socalismo en las que participaron delegadas de otros partidos socialistas europeos. Las mujeres militantes en esta época era de poco más de un 10 %. En 1988 se publica "Mujer y Socialismo. Para cambiar la vida" por parte de la Secretaría de Formación y Documentación del PSOE. El documento se refiere a la función reproductora de la mujer, el trabajo y la falta de cualificación de las mujeres, la doble jornada de las trabajadoras, al disfrute sexual femenino, a la prostitución y a la doble moral sexual.

En las primeras elecciones de los 118 diputados del PSOE apenas diez eran mujeres (Carlota Bustelo (Madrid); Virtudes Castro (Almería), Asunción Cruañes, (Alicante), Carmen García Bloise (Madrid), María Izquierdo (Granada), Rosina Lajo (Gerona), Marta Mata (Barcelona), Palmira Pla (Castellón), Ana María Ruiz-Tagle (Sevilla), Inmaculada Sabater (Alicante) y en el Senado de los 35 una sola mujer. (Amalia Miranzo, Cuenca)

Las listas electorales ofrecían, en este sentido, un panorama desconcertante, mostrando la presencia de 48 mujeres en total, de las que 19 iban en la primera mitad de la lista y nada más que cinco en los primeros puestos. La comparación con el resto de partidos no dejaba al PSOE en buen lugar. El PCE presentó 59 mujeres, 20 en la primera mitad y siete en los primeros puestos. Alianza Popular 45, 16 en la primera mitad y seis en los primeros puestos (más que el PSOE). La coalición que presentó un mayor número de mujeres fue el Frente Democrático de Izquierdas (dominado por el Partido del Trabajo de España), con 83 mujeres, de las cuales 23 ocupaban puestos de la primera mitad y ocho encabezaban la lista. UCD presentó en total 30 mujeres, seis en la primera mitad y ninguna de número uno.


Cronología derechos de las mujeres en España

1976 - Aprobada la Ley de Reforma Laboral. mejoras para la autonomía femenina en la contratación y en los permisos relativos a la conciliación de maternidad y trabajo

1978 - 1982

1978 despenalización del adulterio y amancebamiento

1978 octubre legalización del uso difusión y venta de anticonceptivos

Entre 1977 y 78 la Comisión de la mujer se ocupó sobre todo de planificación familiar, creación de una red de guarderías y las relaciones con la Internacional Socialista de Mujeres además de organizar encuentros sobre el derecho de familia y la cuestión del aborto.[4]

En enero de 1978 en un "Borrador a someter a la consideración de la comisión mujer y socialismo" ante las primeras elecciones municipales los grupos socialistas de Madrid plantean la necesidad de una cuota femenina del 15 % entre los integrantes de las listas electorales del PSOE siguiendo el ejemplo de otros países europeos. La propuesta no fue siquiera considerada en el Congreso Extraordinario de la Federación de Madrid aunque generó 20 artículos en El Socialista.

El PCE


OJO SEGUIR LEYENDO

La cuestión femenina en el PSOE de la Transición: de la marginación a las cuotas

En enero de 1988, en el 31 Congreso Federal se aprobó un sistema de cuotas de representación de no menos del 25 % de mujeres para todos los órganos de dirección del partido en todos sus niveles plasmándose así en los estatutos del partido. Matilde Fernández estaba al frente de la Secretaría de la Mujer del PSOE. La decisión se tomó tras un prologando debate que duró hasta la madrugada. Felipe González apoyó la decisión, Alfonso Guerra señaló que esta cuota "no son celdas o acciones que se han comprado, sino que las mujeres ahora tienen que militar y trabajar". La decisión fue aprobada en la comisión de El papel del partido. Partido y sociedad, con 12 votos en contra, una abstención y más de un centenar de votos a favor. Guerra reconoció el trabajo especialmente de Matilde Fernández. Carmen Romero rebatió los argumentos de los hombres del partido reticentes "Que no hay mujeres capaces era un argumento utilizado por UCD para con los socialistas, y parece que estaban equivocados; es un problema, de experiencia, que den oportunidad a las mujeres" [10]


En el 32 Congreso se consolida la acción positiva

En el 33 Congreso se afirma que “Cuando la afiliación de mujeres sea mayor al 25% la cuota será de cinco puntos por encima del porcentaje de afiliación en el ámbito correspondiente. Esta cuota se aplicará igualmente en la elaboración de las listas para las elecciones legislativas, autonómicas, municipales y europeas, tanto para el conjunto de cada lista como dentro de ella para los puestos iniciales que se pueda esperar razonablemente que resulten electos.”

En el 34 Congreso del PSOE se sentaron las bases de la democracia paritaria estableciendo que ninguno de los dos sexos puede tener una representación menor del 40 % ni mayor del 60 % logrando un equilibrio de representación. En las resoluciones congresuales se indica que la proporción será aplicable a la composición de las candidaturas electorales, tanto en la integridad de la lista como en el conjunto de los puestos para el que exista previsión de resultar electos.

El artículo 9, apartado K de los Estatutos Federales del PSOE señala: “El Partido se pronuncia por la democracia paritaria entre hombres y mujeres y, en consecuencia adopta el sistema de representación en virtud del cual ningún sexo tenga menos del 40% ni más del 60% de representación en cualquier órgano de dirección, control o ejecutivo del Partido. Esta proporción será aplicable a la composición de las candidaturas electorales, tanto en la integridad de la lista como en el conjunto de puestos sobre los que existe previsión de resultar electos. Se invalidarán o no se ratificarán por los órganos correspondientes aquellas listas que no cumplan lo establecido en este apartado. Cualquier excepción a esta norma deberá ser autorizada por el órgano competente, previo informe motivado”.

En la Conferencia política de julio de 2001 se recoge la preocupación en relación a la violencia de género que para el PSOE es uno de los problemas más importantes de la sociedad actual.

Del 30 al 35 Congreso celebrado en julio de 2000 porcentaje de mujeres que formaron parte de la comisión Ejecutiva Federal pasó del 17,5 % al 40 % y de los miembros del Comité Federal elegido en el Congreso Federal pasó del 5,5 % al 40,80 %.[11]


El 35 Congreso celebrado en julio del 2000


Cronología[editar]

Inicios

En el 31 Congreso Federal celebrado en enero de 1988 se aprueba la cuota del 25 %[11]

En el 33 Congreso se afirma:


En el 34 Congreso se aprobó la democracia paritaria incorpora un sistema de representación, mediante el cual ninguno de los dos sexos puede tener una representación menor del 40% ni mayor del 60%, logrando un equilibrio en la representación.

Hay que recordar que en las propias resoluciones congresuales, se indica que esta proporción también será aplicable a la composición de las candidaturas electorales, tanto en la integridad de la lista como en el conjunto de los puestos sobre los que exista previsión de resultar electos.

Además también se aprueba que las candidaturas o listas se puedan invalidar al no cumplir lo establecido en los Estatutos.


Comisión de la mujer y socialismo[editar]

Helga Soto, Carmen Mestre, Matilde Fernández, Dolors Renau, Pepa Pardo, Carmen Hermosín, Clementina Díez de Baldeón, Micaela Navarro y Maribel Montaño.

Bibliografía[editar]

  • Aroca, Manuela: “Mujeres en las organizaciones socialistas durante la dictadura. Antecedentes en la Segunda República”. En Fernández Asperilla, Ana (coord.): Mujeres bajo el franquismo: compromiso antifranquista, Madrid, Amsde, 2008, pp. 174-180.
  • Llopis, Rodolfo: “Las mujeres en nuestro partido”. Le Socialiste, 446, 1 de octubre de 1970, p. 1.
  • MARTÍNEZ TEN, Carmen, GUTIÉRREZ LÓPEZ, Purificación, GONZÁLEZ RUIZ, Pilar El movimiento feminista en España en los años 70 Madrid, Cátedra, 2009, p. 8.
  1. a b c Marta del Moral Vargas. Cuadernos de Historia Contemporánea. Vol 27 2005, ed. «Grupo Femenino Socialista de Madrid (1906-1914): pioneras en la acción colectiva femenina - GFSM: Actas Comité, (17-V-1906/12-III-1910), FPI, AH, [FPI/AASM-LXXXV-3], 8-II-1906 referenciadas en». 
  2. El Socialista,23-VI-1913. 
  3. Röwekamp, Marion (2013-2014). «Myth of Equality?». iMex Revista. pp. 86-108. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  4. a b c d e f g Quaggio, Giulia (23 de junio de 2017). «La cuestión femenina en el PSOE de la Transición: de la marginación a las cuotas». Arenal. Revista de historia de las mujeres 24 (1): 219-253-253. ISSN 1134-6396. doi:10.30827/arenal.vol24.num1.219-253. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  5. Llopis, Rodolfo (1 de octubre de 1970). «Las mujeres de nuestro partido». Le Socialiste nº 446. 
  6. Díaz Silva, Elena (2016). «Exiliadas y emigrantes: la labor del secretariado femenino del PSOE en el exilio francés (1964-1970)». Migraciones & Exilios. Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (en alemán): 129-146. ISSN 1577-3256. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  7. Arriero Ranz, Francisco (2015). El movimiento democrático de mujeres, del antifranquismo a la movilización vecinal y feminista: Ideología, identidad y conflictos de género. Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  8. «Carta de Carmen Mestre a la Comisión Ejecutiva Federal». Fundación Pablo Iglesias. 10 de octubre de 1977. 
  9. «Comisión Ejecutiva Federal PSOE, Informe de la Comisión “Mujer y Opción Socialista” para la reunión de la Comisión Ejecutiva del 28 de marzo de 1977, caja 122 B, carpeta 4.». Fundación Pablo Iglesias. 
  10. «Las mujeres del PSOE logran una representación del 25% en todos los órganos del partido». El País. 24 de enero de 1988. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de marzo de 2019. 
  11. a b Secretaría Igualdad PSOE. «La participación de las mujeres en el PSOE y en las Instituciones Públicas». www.mujeresenred.net. Consultado el 21 de marzo de 2019.