Ir al contenido

Urticaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:30 17 oct 2014 por Nancymariela (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Urticaria

Urticaria en un brazo
Especialidad dermatología
alergología
eMedicine lista de temas
Urticaria inducida por antibióticos.

La urticaria es una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas edematosas, de contornos delimitados y con un halo eritematoso, generalmente evanescentes y cambiantes. La urticaria va acompañada, generalmente, de prurito, conocido también como picazón.

Las lesiones se denominan habones y son la consecuencia de vasodilatación y edema de la dermis superficial. La duración de los habones oscila entre 2 y 6 horas desde su inicio, y pueden desaparecer espontáneamente para aparecer de nuevo en el mismo u otro lugar horas o días después. No dejan ninguna marca o lesión en la piel como secuela.

Se considera urticaria aguda cuando las lesiones tienen una duración menor a 6 semanas y urticaria crónica cuando su duración es mayor. Las causas de la urticaria no están totalmente aclaradas, se desencadena por fenómenos inmunitarios que en ocasiones son la consecuencia de un proceso alérgico a algún alimento o medicamento. Uno de los mediadores químicos que provoca los síntomas es la histamina.[1]

Es una enfermedad frecuente que puede aparecer a cualquier edad, pero diversos trabajos muestran mayor tendencia en adolescentes y adultos jóvenes. Entre niños y adolescentes la urticaria aguda es más común que la crónica y ésta última es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres.[2]

Tipos de urticaria

Epidemiología [3]

Se estima que entre el 15 y el 25% de la población ha sufrido en algún momento un cuadro urticaria aguda. En el caso de urticaria crónica la prevalencia se estima en torno al 0.5-1% y hay estimaciones conservadoras que afirman que un 1.3% de la población en Europa sufre urticaria crónica.

En cuanto a la edad, la urticaria puede aparecer a cualquier edad, aunque el grupo más afectado tiene entre 20 y 40 años. Respecto al sexo, afecta a dos mujeres por cada hombre aproximadamente.

Causas

Las causas que pueden desencadenar el episodio de urticaria son muy variadas y pueden dividirse en dos grupos: inmunológicas y no inmunológicas.

Inmunológicas

Suelen estar provocadas por alergia a algún medicamento, alimento o ingredientes específicos:

  • El nitrito sódico(E-250), es uno de los ingredientes que contienen los alimentos que más causan urticaria, en los enfermos con urticaria crónica y además es cancerigeno, figura en el libro de Toxicología Avanzada.
Estos ingredientes son conservantes que se emplean en productos carnicos para darle un color mas rojizo y apetecible, se encuentran en productos tan corrientes de algunas marcas de salchichas y jamón cocido.
Otros ingredientes que se enumeran en toxicología avanzada causantes de la urticaria son:
sacarina, aspartame, ciclamatos, BHA, BHT, benzoatos, sulfitos.
  • Alergias a medicamentos, frecuentemente antibióticos del grupo de la penicilina como la amoxicilina y analgésicos del grupo de las pirazolonas como la dipirona.
  • Alergia a alimentos, algunos de los que más frecuentemente implicados son el huevo, mariscos, frutos secos, frutas y legumbres.
  • Picaduras de insectos.
  • contacto: plantas (aloe vera, etc.),[4]​ cosméticos, látex, etc.
  • Urticaria inmunológica de mecanismo no alérgico, como ocurre en la enfermedad del suero y en las llamadas urticarias idiopáticas (de causa no conocida).

No inmunológica

  • En este grupo se incluyen las urticarias físicas, provocadas por diversas circunstancias, entre ellas el frío, la sudoración, ejercicio físico, o el roce o contacto con la piel.
  • También se incluyen las urticarias infecciosas asociadas más frecuentemente a infecciones virales (virus de Epstein-Barr, etc.), bacterias (estreptococo, etc.)[5]

Tratamiento

Para el tratamiento se emplean medicamentos antihistamínicos y corticoides en los casos severos, los cuales facilitan la desaparición de los síntomas en la urticaria aguda y mejoran la urticaria crónica. Estos tratamientos deben ser prescritos por un médico, pues tienen contraindicaciones y efectos secundarios, por lo que previamente a su administración es precisa una valoración por profesionales sanitarios.

Existen algunos alimentos que en determinadas circunstancias pueden provocar un episodio de urticaria en personas no alérgicas o bien favorecer su mantenimiento, ello se debe a que son liberadores de aminas vasoactivas o de histamina, debe comprenderse que este mecanismo es diferente al de la alergia. Dichos alimentos deben intentar evitarse en el episodio de urticaria aguda por favorecer su persistencia, algunos de los más habituales son el atún, cacao, clara de huevo, fresas, frutos secos, mariscos, cítricos, quesos fermentados y pimentón.[6]

Referencias

  1. Copparoni, C.: Urticaria: Revisión de la fisiopatología. Revista Médica Universitaria, Facultad de Ciencias Médicas UNcuyo, vol. 4, nº3, 2008, ISSN 1669- 8991. Consultado el 27 de diciembre de 2012
  2. Rina Santos Gustavo Beltrán: Urticaria crónica. Dermatol. Perú. 2003; 13 (1): 35-41. Consultado el 27 de diciembre de 2012
  3. Asociación de Afectados de Urticaria Crónica. «A quién afecta la urticaria crónica» (en español). Consultado el 25 de septiembre de 2014. 
  4. Martín Fernández AI, et al. Urticaria de contacto por Aloe vera. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:239-44
  5. López Sáez MP, et al. Urticaria recurrente asociada a infección por Streptococcus pyogenes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:245.e89-e91.
  6. Juan Carlos Miralles López: Alimentos que pueden producir una urticaria aguda por mecanismo no alérgico. Unidad de Alergología de Hospital general Universitario, Murcia (España), febrero 2004. Consultado el 27 de diciembre de 2012

Enlaces externos