Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:49 3 oct 2020 por MiguelAlanCS (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Universidad Nacional de Ingeniería
Sigla UNI
Sobrenombre Universidad de Ingeniería
Lema Scientia et labor (latín para: Ciencia y trabajo)
Tipo Universidad pública
Fundación 18 de marzo de 1876 (148 años)
Fundador Eduardo de Habich
Localización
Dirección Av. Túpac Amaru 210, Rimac
Lima, Perú Perú
Coordenadas 12°01′11″S 77°02′55″O / -12.01972222, -77.04861111
Administración
Rector Ph.D. Jorge Elías Alva Hurtado[2]
Vicerrector Vicerrector académico:
Dr. Gilberto Becerra Arévalo
Vicerrector de investigación:
Dr. Walter Francisco Estrada López
Afiliaciones Alianza Estratégica
Academia
Estudiantes 12.345 (2016)
 • Pregrado 10.708[1]
 • Posgrado 1.000
Colores académicos

     Granate

     Crema
Colores deportivos

     Granate

     Crema
Sitio web
www.uni.edu.pe

La Universidad Nacional de Ingeniería (sigla: UNI) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 18 de marzo de 1876 por iniciativa del Estado de la República del Perú. Inicialmente fue creada como Escuela de Ingenieros del Perú. Su campus principal se localiza en el distrito del Rímac. Destaca en Ciencias, Ingenierías, Tecnologías y Artes aplicadas. La UNI está organizada en 11 facultades que abarcan 28 especialidades.

Fundada en 1876 por iniciativa del Estado debido a la creciente industrialización del país y por la necesidad de contar con profesionales peruanos que puedan desarrollar grandes obras como la explotación minera, diseño y construcción de líneas férreas y carreteras, puentes, etc. En el año de 1910 se implementó una reforma de la entonces Escuela con el objetivo de adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías surgidas por esa época. De esta reforma la Escuela salió con 5 Secciones.

Historia

Reseña histórica

Eduardo de Habich, gestor de la fundación de la "Escuela de Ingenieros del Perú", hoy Universidad Nacional de Ingeniería.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fue fundada en Lima en 1876 por el ingeniero polaco Eduardo de Habich, con la denominación de "Escuela de Construcciones Civiles y de Minas de Lima" o "Escuela Especial de Ingenieros de Construcciones Civiles y de Minas", conocida tradicionalmente como "Escuela de Ingenieros". Previamente, el científico peruano Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz había fundado en 1828 la Escuela de Minas de Lima, la cual décadas posteriores, se integraría como parte de la Escuela de Minas en el origen de la Universidad Nacional de Ingeniería. Anteriormente, en 1823 Rivero y Ustariz había fundado la primera Escuela de Minas de la Gran Colombia con 25 años de edad.

La UNI fue fundada con el objetivo de impulsar el desarrollo del país en las áreas de su competencia. Como república joven, el estado peruano promovió en gran magnitud, diversos esfuerzos con el fin de modernizar e industrializar el país. Siendo así, la construcción de ferrocarriles, la explotación minera, el desarrollo de infraestructura para caminos, entre otros, fueron efectuados. En aquellas épocas, el principal promotor de grandes obras de infraestructura era la administración pública. Sin embargo, no se contaba con un cuerpo de profesionales nacional que lideraran estos nuevos proyectos, por lo que en su mayoría se contrataban profesionales extranjeros y a los pocos peruanos que por ese entonces estudiaban en el exterior.

El 18 de marzo de 1876, y luego de muchos intentos anteriores, se da el Reglamento General de Instrucción Pública, la que es la partida de nacimiento legal de la institución. La ceremonia de inauguración oficial se da a las 3 de la tarde del 23 de julio de 1876, en las instalaciones de la histórica Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sin embargo, las clases habían empezado antes, el 11 de julio. El 19 de julio de 1955 la Escuela de Ingenieros pasó a llamarse Universidad Nacional de Ingeniería y sus Departamentos de Especialidad pasaron a ser facultades.[3]

Símbolos de la universidad

Organización

Gobierno

La Universidad Nacional de Ingeniería es una comunidad de maestros, alumnos y graduados dedicada a los fines esenciales de una institución universitaria y de investigación. Es autónoma administrativa, económica, normativa, de gobierno y académicamente.

  • Asamblea Universitaria: Es el mayor órgano de gobierno de la universidad, está integrada por el rector, el vicerrector académico, el vicerrector administrativo, los decanos de las facultades, el director de la escuela de postgrado, los representantes de los Profesores de las diversas Facultades, en número igual al doble de la suma de las autoridades Universitarias de ellos la mitad son Principales, un tercio Asociados y un sexto auxiliares, los representantes de los estudiantes en la proporción de un tercio del número total de los miembros de la Asamblea y un representante de los graduados.
  • Consejo Universitario: Es el mayor órgano de promoción y de ejecución de la universidad, está integrado por el rector, los Vicerrectores Académico y Administrativo, los Decanos de las Facultades, el Director de la Escuela de Post Grado, los representantes de los estudiantes en la proporción de un tercio del total de miembros del Consejo y por un representante de los Graduados.
  • Rectorado: El rector es el representante legal de la UNI. También preside los dos órganos principales de gobierno de la Universidad: la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario. Existen además dos vicerrectores: el académico, el administrativo. Ellos apoyan al rector en el gobierno de la Universidad y en caso de impedimento o vacancia, uno de ellos asume el cargo.

Áreas académicas

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte.

La UNI consta de 11 facultades que albergan 28 escuelas profesionales. Dichas especialidades pertenecen al campo del conocimiento de la arquitectura, ciencias e ingeniería. La mayor parte de las escuelas profesionales son de ingeniería abarcando diversos campos de especialización inclusive el de ingeniería económica.

Facultad Escuela
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA) Arquitectura
Facultad de Ciencias (FC) Física
Matemática
Química
Ingeniería Física
Ciencias de la Computación
Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA)
Ingeniería Sanitaria
Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial
Ingeniería Ambiental
Facultad de Ingeniería Civil (FIC) Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales (FIEECS) Ingeniería Económica
Ingeniería Estadística
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería de Telecomunicaciones
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) Ingeniería Geológica
Ingeniería Metalúrgica
Ingeniería de Minas
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS) Ingeniería Industrial
Ingeniería de Sistemas
Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) Ingeniería Mecánica
Ingeniería Mecánica - Eléctrica
Ingeniería Naval
Ingeniería Mecatrónica
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica (FIP) Ingeniería de Petróleo y Gas Natural
Ingeniería Petroquímica
Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT) Ingeniería Química
Ingeniería Textil

Admisión

El examen de admisión a la UNI es uno de los más exigentes del Perú, tanto por el nivel de conocimiento requerido como por lo competitivo. El examen consta de tres partes que son evaluadas en tres fechas (lunes, miércoles y viernes), con excepción de la Facultad de Arquitectura que cuenta con un cuarto examen especial, con duración de tres horas cada una; la primera prueba evalúa conocimientos de aptitud académica, cultura general e inglés (esta última materia fue añadida a partir del proceso de admisión 2013-2), la segunda parte evalúa conocimientos de matemática y la tercera conocimientos de física y química.[4]​ Las carreras con mayor demanda son Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Química, e Ingeniería Electrónica.[5]

Sedes e infraestructura

Ciudad Universitaria

Biblioteca central

Investigación

Centros e institutos de investigación

Producción y publicaciones científicas

Fondo editorial

Cultura y patrimonio

Centro cultural

Museos universitarios

- El museo que se encuentra dentro de la universidad se llama Eduardo de Habich.

Otros centros, escuelas y direcciones culturales

Deportes

Convenios internacionales

Alumnos y catedráticos

Véase también

Referencias

  1. Oficina de Registro Central y Estadística de la UNI, Población universitaria (período 2011-II). Revisado el 21 de enero de 2012
  2. jorgealvahurtado.com : Ph.D. Jorge Elías Alva Hurtado: HOJA DE VIDA. Dr. Ing. JORGE ELÍAS ALVA HURTADO Consultado el 30 de octubre de 2019
  3. López Soria, Breve historia de la UNI, pág. 85.
  4. Reglamento del concurso de admisión para estudios de antegrado, artículo N° 31
  5. Estadísticas del examen de admisión 2007-I, pág. 224.

Bibliografía

Enlaces externos