Ir al contenido

Tupé

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:38 2 mar 2014 por Farmacopea (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Elvis luciendo tupé.

El tupé (del francés, toupet), conocido también como jopo, es un estilo de peinado que tuvo su esplendor en los años 50, usado indistintamente por hombres y mujeres y generalmente asociado al tipo de música rockabilly, doo wop y rhythm and blues.[1]​ Uno de sus primeros innovadores, Elvis Presley, comenzó su carrera musical actuando con tupé.

Historia

El peinado comenzó a hacerse popular en los Estados Unidos durante los años 50, donde llegó a formar parte integral de una nueva generación de jóvenes que buscaban romper con los valores y tradiciones de sus progenitores, de modo que, con la naciente cultura musical del rock and roll, se convirtió en sinónimo de este género, de tal forma, que cuando esta música cruzó el atlántico, el tupé comenzó también a influenciar a los músicos británicos jóvenes, como por ejemplo a The Beatles, que en sus primeras actuaciones actuaban con tupés de estilo clásico.[2]

Estilo

El tupé consiste en un corte de pelo muy corto en la nuca y ligeramente más largo en los laterales y parte superior trasera y mucho más largo en la parte superior frontal. De esta manera, el cabello se moldea y ayudado por laca, gomina, brillantina o algún otro fijador, permite llevar el flequillo alzado y peinado hacia atrás. Dependiendo del tipo de cabello, también puede dejarse más largo en los laterales y peinar ambos lados hacia la parte superior y hacia la nuca, fijando las puntas y rematando con la yema del dedo, desde la coronilla, bajando hasta el final de la nuca, haciendo así el popular 'culo de pato'.[3]

Años 80

A principios de los años 80 se produce el auge del psychobilly, además de un regreso de la cultura rockabilly en toda Europa. En esos años en España, grupos musicales como Los Rebeldes la realzaron, dándole al tupé la oportunidad de renacer.

Referencias

  1. David Marcial Pérez (11 de septiembre de 2010). «El artesano del tupé». Elpaís. Consultado el 22 de octubre de 2010. 
  2. Matt Brady (2003). «What Is a Quiff?» (en inglés). C. Wilborn. Consultado el 15 de octubre de 2011. 
  3. «Quiff» (en inglés). UrbanDictionary. 1999. Consultado el 30 de diciembre de 2011. 

Véase también

Enlaces externos