Ir al contenido

Trastornos del lenguaje durante el sueño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:10 18 ene 2020 por Dorieo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Trastornos del lenguaje durante el sueño (en alemán:Über Sprachstörungen im Traume) es una monografía publicada en 1906 por el psiquiatra alemán Emil Kraepelin, uno de los fundadores de la psiquiatría moderna y adversario de Freud.

Estos trastornos también los estudió Kraepelin en su libro de psiquiatría, comparándoles a los trastornos del lenguaje de sus enfermos, que sufrían de esquizofrenia.

Algunos de los ejemplos de trastornos del lenguaje durante el sueño eran de otras personas, pero la mayoría de los ejemplos eran del propio Kraepelin, quien había recopilado estos sueños particulares durante más de 20 años. En total, Kraepelin recopiló 286 ejemplos: entre ellos se encuentran ejemplos de neologismos, de parafasias, de agramatismo, de problemas con la expresión de un pensamiento, o ejemplos de expresión que otros pensamientos habían causado.

En su monografía Kraepelin analizaba sus sueños particulares y presentó los tipos de asociaciones que habían producido los trastornos del lenguaje en sus sueños. Suponía que los mismos tipos de asociación causaban los trastornos del lenguaje de sus enfermos.

Sueño y esquizofrenia

Ya al principio de su carrera en 1883, Kraepelin mostraba mucho interés por la hebefrenia y sus síntomas. Esta enfermedad fue incorporada en otra conocida como Dementia praecox por Kraepelin. Se interesó mucho por los trastornos del lenguaje en Dementia praecox (ahora llamada esquizofrenia) y por ello, coleccionó una serie de distorsiones del lenguaje durante el sueño.

Kraepelin empleó la analogía del sueño y de la psicosis como base de su investigación. Ya los filósofos Kant y Schopenhauer, el psicólogo Wundt y también Freud habían notado esta analogía.

Los trastornos del lenguaje en sueño se pueden analizar porque la persona al despertarse se da cuenta del significado de la palabra distorsionada, como afirmó Kraepelin. La persona después de despertarse cambia de un estado temporal de psicosis en la realidad. El enfermo esquizofrénico en cambio no puede explicar el sentido de sus trastornos del lenguaje.

Sueños después de 1906

En los años después de 1906, Kraepelin continuaba sus investigaciones del lenguaje del sueño (nuevos sueños se encuentran en Heynick, 1993, p.181-205; véase también Engels, 2006). En todo caso se dispone de 391 nuevos ejemplos de lenguaje del sueño. Estos sueños son casi todos del mismo Kraepelin. De vez en cuando se encuentran referencias a la lengua española.

Un ejemplo: la vida es sueño

En 1922 Kraepelin soñó sobre el rey Luis II de Baviera. Luis amenazaba a Kraepelin y le dijo:

Basilio muss moderner werden
Basilio debe volverse más moderno

Este sueño es un ejemplo de una llamada paralogía metafórica (véase Kraepelin, 1906, p.45-49). En estas paralogías una idea abstracta difícil de expresar en el sueño es transformada en forma concreta y los nombres propios pueden traducir aproximadamente una idea abstracta. Kraepelin se llama Basilio en este sueño. Por eso se puede comprender el sueño.

Su oponente, el rey Luis II de Baviera era famoso en todo el mundo. Él pasó sus últimos días bajo atención psiquiátrica (su médico-psiquiatra Gudden era el jefe de Kraepelin hasta 1882) y prácticamente se encontraba encarcelado en Schloss Berg. Murió el 13 de junio de 1886 (véase también Kraepelin, 1983, p.40). Luis II era llamado Dream King (rey de los sueños) en inglés.

El nombre Basilio es un nombre conocido en la literatura española. En La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, Basilio es el padre de Segismundo y tiene miedo de su hijo, que por eso está encarcelado por su padre. Mientras el rey Luis II amenaza a Kraepelin en su sueño, Segismundo amenaza a Basilio en La vida es sueño. El contexto de ese sueño de Kraepelin se encuentra en el combate de la época entre Kraepelin (Basilio) y Freud (Segismundo, rey Luis II). Precisamente en 1922 aparecía la primera edición española de la Interpretación de los sueños de Freud (Engels, 2006, p.46-47).

Bibliografía

  • Engels, H. (2006). Emil Kraepelins Traumsprache 1908-1926. ISBN 978-90-6464-060-5(sueños anotados).
  • Heynick, F. (1993). Language and its disturbances in dreams: the pioneering work of Freud and Kraepelin updated. New York Wiley. (contiene una traducción en inglés de la monografía de Kraepelin).
  • Kraepelin, E. (1906). Über Sprachstörungen im Traume (sobre trastornos del lenguaje en sueño). Leipzig: Engelmann.
  • Engels, H., Heynick, F., & Staak, C. v.d. (2003). Emil Kraepelin’s dream speech: a psychoanalytic interpretation. International Journal of Psychoanalysis. p.1281-1294.
  • Kraepelin, E. (1983). Lebenserinnerungen. Berlín: Springer.

Enlaces externos