Transmisión de la cadena epidemiológica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cadena epidemiológica. Es una cadena en donde los elementos propios de dicha cadena van a participar en la transferencia del agente causal, que se origina de una infección, hasta llegar a un huésped susceptible[1]​ por lo que, el resultado de esta interacción da lugar a un padecimiento. Es así que la cadena epidemiológica es la cadena clave para enfermar.[2]

Importancia de conocer la transmisión de la cadena epidemiológica[editar]

La importancia que tiene la cadena epidemiológica se encuentra con la intervención de las enfermedades infecciosas y radica en obstaculizar o cortar la cadena de infección en uno o varios eslabones que con más frecuencia es el más débil . Las medidas de control irradian en eliminar o alterar la malignidad del patógeno y esta se puede dar en la cuarentena de las personas infectadas. Existe una cierta vigilancia y control en la que se basa en la cautela de la aparición del malestar que tiene el propósito de suministrar una intervención rápida y precoz de la misma, para que, la enfermedad no se desarrolle y no cause tanto daño.[3][4]

Desarrollo de la enfermedad.[editar]

Para que se dé un padecimiento debe ocurrir una serie de hechos que, de cierta manera van a dar origen una enfermedad[5]​,estos son sucesos de vital importancia, ya que se da origen a la triada ecológica que está formada por el agente causante y el agente hospedero.[6]

Componentes de la cadena epidemiológica[editar]

La cadena epidemiológica es conocida porque tiene una cadena de eslabones y el agente causal de la enfermedad recorre hasta alcanzar al huésped.[2][6]

Agente[editar]

Es el elemento que provoca la infección y por ende incita que la enfermedad se desarrolle. Este agente es biológico, físico o químico.[7]

Agente Biológico[editar]

Es todo ser vivo que va a desdoblar e iniciar el proceso de la infección y aquí tenemos a las bacterias, los virus y parásitos.[8]

Agente Físico[editar]

Producen una etapa patológica como en quemaduras por el sol o en traumas causadas por accidentes.[2]

Agente Químico[editar]

Cuando entra en contacto con exposiciones directas o indirectas como los insecticidas, causan un estado patológico.[5]

Características del agente[editar]

Intrínsecas: Podemos observar en la forma, el tamaño y su composición

Comportamiento frente al medio: Existe resistencia, temperatura y humedad

Comportamiento en el huésped

Infectividad

Patogenicidad: Capacidad que tiene un agente de originar un padecimiento en el huésped susceptible

Virulencia: Capacidad del agente infeccioso de producir una enfermedad grave.[9]

Letalidad: Capacidad del agente infeccioso de provocar muerte.[9]

Poder antigénico: Capacidad de un agente de ocasionar un cierto grado de resistencia en el huésped invadido

Mutación

Fuente de infección[editar]

Reservorio humano enfermo: Este debe estar en la capacidad de eliminar gran diversidad de microorganismos, por extensas rutas que permiten su salida, que a su vez pueden también actuar como rutas de entrada incluyéndose en el mecanismo de transmisión.[10]

Reservorio humano portador: Hace referencia al individuo que sin reportar signos o síntomas puede padecer de un agente que podría ser expulsado por cualquiera de puertas de salida y así poder ser transmitido.[10]

Reservorio animal: Es el encargado de transmitir al agente patógeno al ser humano proceso que se conoce con el nombre de (zoonosis), Aquí se van a incluir las infectaciones, las infecciones y se descartan las toxinas y agresiones. Esta transmisión puede ser directa o indirecta, además que pueden participar en ella uno o más huéspedes.[10]

Reservorio telúrico: Este se reseña a fuentes de contacto como el aire, suelo y el agua, es muy importante por una serie de comedimientos.[11]

  • Atacan cuando el sistema inmune está deprimido o bajo.
  • Estos microorganismos muestran firmeza.
  • Necesitan encontrarse en condiciones como la humedad, temperatura, entre otras que les permite sobrevivir y reproducirse, ejemplo la leptospirosis.[12]

Mecanismos de transmisión[editar]

Son los componentes que aprovechan los agentes infecciosos para poder alcanzar al huésped, estos pueden transferirse de una forma: directa, indirecta, o ambos.[10]

Transmisión Directa[editar]

Se presenta cuando la patología pasa directamente de la fuente de infección al huésped.[11]

CUANDO SE DA POR CONTACTO:

Transmisión Indirecta[editar]

En este tipo la transmisión, la enfermedad se otorga de una manera indirecta es decir no pasa directamente de la fuente de infección al huésped, sino a través de vectores u otro sistema[11]​ ejemplo:

  • Aire
  • Tierra
  • Agua
  • Baños antihigiénicos

Artrópodos (como vectores)

Huésped susceptible[editar]

Se considera como huésped susceptible a todo ser o individuo que encontrándose sano es capaz de enfermar. La intensidad de la susceptibilidad va a depender de múltiples factores como es la edad, el sexo y el sitio de permanencia del individuo.[13]

Puerta de entrada y sistema inmunológico[editar]

Existen dos elementos de vital importancia que intervienen en el contagio del huésped.

Puerta de entrada[editar]

Es el sitio por el cual va a ingresar el agente, que también puede dar espacio a la propagación de este dentro del organismo.[14]

Existen una gran variedad de puertas de entrada y entre las más comunes tenemos.

Sistema Inmunológico[editar]

Hay una gran variedad de patologías que son causantes de inmunodepresiones como es el VIH SIDA, APLASIAS etc. Para lo cual existen diversos fármacos para reprender y dar procedimiento a estas inmunodepresiones del organismo.[15]

Es de vital importancia el estado en el que se encuentre el sistema inmunológico del huésped para poder interrumpir la cadena epidemiológica y evitar que ocurra una daño o enfermedad, un ejemplo muy notorio es la convivencia tranquila que se tiene con el hongo aspergillus si el sistema inmune se encuentra normal, pero puede provocar la muerte si llega a invadir los pulmones cuando este sistema se encuentra deprimido.[16]

Referencias[editar]

  1. «Frenk». saludpublica.mx. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  2. a b c López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública Méx. abril de 2000;42:133-43.
  3. «ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION EN MEDICINA CLINICA. | ENRIQUE ARDILLA | Comprar libro 9789589446058». casadellibro. 28 de enero de 2009. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  4. Moiso, A.; Mestorino, M.; Ojeda, O. Fundamentos de Salud Pública [Internet]. [citado 4 de mayo de 2019]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_completo__.pdf?sequence=4
  5. a b Jorge, Pedro Henrique Nunes. Gordis Epidemiologia 5a Ed Libros Médicos PDF UMSNH (en inglés). Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  6. a b «Piédrola Gil. Medicina preventiva y salud pública - 12th Edition». www.elsevier.com. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  7. Méndez F. Epidemiología moderna: Antecedentes, desarrollos y perspectivas. REVISTA DE SALUD PÚBLICA. 2013;12.
  8. a b Méndez, Germán Labrador (2013). «El precio del espacio: los desarrollos últimos del giro espacial en los estudios peninsulares y la producción de espacio en la España actual». Revista Hispánica Moderna 66 (2): 221-234. ISSN 1944-6446. doi:10.1353/rhm.2013.0012. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  9. a b «1_pdfBrock - Biologia de Los Microorganismos (10ed 1089pag)_2». Scribd. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  10. a b c d Rodríguez, por Francisco (28 de febrero de 2019). «La Cadena Epidemiológica». Blog de Laboratorio Clínico y Biomédico. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  11. a b c Sancho MBA. EPIDEMIOLOGIA GENERAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. :12.
  12. «Cadena epidemiológica - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  13. Maldonado, María (10 de octubre de 2016). «La cadena epidemiológica, el huésped susceptible y el agente causal». Canal Biosanitario. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  14. clementinadelosangeles (18 de octubre de 2014). Cadena epidemiológica trabajo. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  15. «Enfermedades autoinmunes». medlineplus.gov. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  16. «Sistema Inmunitario | Henufood». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2008. Consultado el 5 de mayo de 2019.