Ir al contenido

Tortilla del Sacromonte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:32 31 dic 2013 por 188.76.182.87 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La tortilla de Sacromonte (denominada también como tortilla de sacro-monte) es una tortilla elaborada con sesos de carnero (o de ternero), criadillas y otros tipos de casquería.[1]​ Se trata de una tortilla muy popular en la cocina granadina.[2]​ La tortilla suele llevar también pequeñas partes de nueces, guisantes y pan rallado. Algunas recetas incluyen pedazos del jamón de Trevélez, papas y chorizo.[2]​ Este plato se ha asignado a la comunidad gitana de Granada, en concreto aquellos que habitan en el barrio de Sacromonte.[3]

Características

Suele emplearse en la elaboración tanto las sesadas, como las criadillas (a las que se les ha quitado previamente el pellejo) y que previamente se fríen en una sartén.[4]​ Los elementos no-cárnicos suelen ser patatas, pimientos morrón, guisantes, etc. Los huevos batidos se suelen verter y finalmente se prepara la tortilla. Suele ser bastante gruesa y jugosa por dentro.[4]

Costumbres y Variantes

La tortilla está vinculada a la crónica gastronómica de las Catacumbas del Sacromonte. El día del patrón San Cecilio las autoridades suben a la Abadía del Sacromonte y allí son agasajados con una tortilla.[5]​ Una variante de la tortilla de Sacromonte se elabora con mollejas de cordero y que se denomina tortilla granadina.

Referencias

  1. Dionisio Pérez, (1936), Guía del buen comer español, Madrid,
  2. a b Francisco Alejo Fernández,Juan Diego Caballero Oliver, (1998), Cultura andaluza: geografía, historia, arte, literatura, música y cultura, Madrid,
  3. Teresa Barrenechea, (2004), The cuisines of Spain: exploring regional home cooking, 215
  4. a b Sordo, Enrique (1980). «Gastronomía de la provincia de Málaga». En Argos Vergara, ed. Cómo conocer la cocina española. Barcelona. p. 44. ISBN 84-7017-907-1. 
  5. Carlos Pascual, (1977), Guía gastronómica, Madrid, Ed. Alborak, pag. 234

Véase también