Ir al contenido

Topo (guerra civil española)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:16 27 feb 2014 por 92.229.80.151 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En España, se llamó topo a las personas que vivieron ocultas tras la Guerra Civil para escapar a la represión franquista.

El uso del término "topo" para referirse a estas personas procede de la obra de los periodistas Manuel Leguineche y Jesús Torbado «Los topos»,[1]​ publicado en 1977, en la que se narra la historia de 24 de estas personas.[2]​ El término, sin embargo, no se encuentra recogido con tal significado ni el Diccionario de la Real Academia Española ni el el Diccionario de María Moliner.[3]

Hubo cientos de "topos", los cuales pudieron permanecer ocultos gracias al apoyo de su círculo más cercano. Aunque muchos de ellos abandonaron su escondite en 1969, cuando la dictadura franquista promulgó un decreto por el que prescribían todos los presuntos delitos cometidos antes del fin de la Guerra Civil, algunos permanecieron hasta 38 años escondidos.[4]

Casos célebres de "topos" que permanecieron ocultos hasta la década de 1960 fueron Manuel Cortés Quero, último alcalde republicano de Mijas (Málaga), que permaneció escondido entre 1937 y 1969,[3]​ o Eulogio de Vega, alcalde socialista de Rueda (Valladolid), que estuvo oculto hasta 1964.[2]Protasio Montalvo, alcalde de Cercedilla, estuvo oculto hasta 1977.[5]

Referencias

Bibliografía