Ir al contenido

Tonantzin

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:15 15 jul 2014 por 95.234.197.180 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escultura de Teteōīnān.

Tonāntzin (del náhuatl: tonantzin ‘nuestra madre venerada’to, nuestro; nāntli, madre; tzīntli, diminutivo reverencial’) en la cultura y mitología mexica es el término que se le designaba a distintas deidades femeninas, principalmente para Coatlicue y Cihuacóatl.[1][2][3]

El caso de Tonantzin repite el de otras mitologías, donde una divinidad recibe distintos nombres, como en el judaísmo Adonai, Elohim, El, Shekhinah, etc. Tonantzin se usaba de la misma manera en que 'Nuestra Señora' se usa para la Virgen María en el catolicismo. En las religiones politeístas en particular, una divinidad puede tener distintos nombres, características y manifestaciones, como es el caso de la diosa hindú Durga, manifestación guerrera de Parvati. Otra posibilidad es la integración del culto a varios dioses en uno solo que adquiere las características y nombres de sus antecesores. Esto es posible en el caso de Tonantzin.

Algunos investigadores, como Jacques Lafaye, identifican abiertamente a Tonantzin como Cihuacóatl según las descripciones del cronista Bernardino de Sahagún, y con Centéotl siguiendo al cronista Francisco Javier Clavijero. Sahagún se refiere a Cihuacóatl como la diosa principal de los mexicas, y en dos ocasiones afirma que la llaman con el nombre de Tonantzin.[4][3][5]

Para Lafaye, Jacques Soustelle y otros investigadores,[3]​ hay una superposición de ritos de adoración e iconografía de distintas diosas donde también puede ubicarse a Tonantzin.[4]​ En ocasiones se identifica a Tonantzin como madre de Quetzalcóatl, y en otras como su esposa y parte de su dualidad, especialmente en su forma de Cihuacóatl.

  1. Toci (Temazcalteci), diosa de la maternidad y de las hierbas medicinales.
  2. Cihuacóatl, diosa del nacimiento, patrona de los médicos, de los sangradores, de las parteras, de los cirujanos y de los que daban remedios para abortar, guía recolectora de las almas.
  3. Chicomecóatl, diosa de la agricultura, de las cosechas y de la fecundidad.
  4. Citlalicue, diosa de la Vía Láctea.
  5. Coatlicue, diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, guía del renacimiento.
  6. Tonacacíhuatl, diosa protógona del sustento, de la furtividad, de lo inerte e inherente.
  7. Omecíhuatl, diosa protógona de la sustancia, de la existencia e inexistencia, del orden y del desorden, regidora del ciclo de la vida.

Tonantzin y la Virgen de Guadalupe

Desde épocas prehipánicas existía un templo de adoración a Toci-Tonantzin en el Tepeyac, cerca de la Ciudad de México. Dicho templo fue destruido durante la Conquista de México. Sin embargo, los monjes franciscanos mantuvieron una pequeña capilla en este lugar.[2]Bernardino de Sahagún describe el culto a Tonantzin:[5]

...uno de estos está en México, donde está un montecillo que llaman Tepeacac y que los españoles llaman Tepequilla, y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe. En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que ellos llaman Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios en honra de esta diosa, y venían a ella de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas las comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres y mujeres y mozos y mozas a estas fiestas. Era grande el concurso de gente en estos días y todos decían 'vamos a la fiesta de Tonantzin'; y ahora que está ahí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, tomando ocasión de los predicadores que también la llaman Tonantzin. ...y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente."
Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, 1540-1585

Existe debate entre los historiadores acerca de si los conquistadores españoles decidieron utilizar el culto a Tonantzin como base para desarrollar el culto a la Virgen de Guadalupe. Muchos indígenas usaron el nombre de Tonantzin-Guadalupe, que consideraban una misma deidad.[2][4][3]​ Sin embargo, el culto a Tonantzin-Guadalupe, se sigue practicando por muchos indígenas de México y por otros practicantes de religiones mesoamericanas.

Referencias

  1. González Torres, Yolotl; Juan Carlos Ruiz Guadalajara (1995). Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. Ediciones Larousse. pp. 165,178-179. ISBN 970-607-802-9. 
  2. a b c Gruzinsky, Serge (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a "Blade Runner". México: Fondo de Cultura Económica. 
  3. a b c d Solares, Blanca (2007). Madre terrible: la diosa en la religión del México antiguo. México: UNAM. ISBN 9788476588321. 
  4. a b c Lafaye, Jacques (1976). Quetzalcoatl and Guadalupe. The Formation of Mexican National Consciousness (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 9780226467887. 
  5. a b Sahagún, Bernardino de (1999). Historia General de las cosas de la Nueva España. México: Editorial Porrúa. ISBN 968-432-265-8. 

Véase también