Ir al contenido

Zanthoxylum asiaticum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:25 25 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Toddalia asiatica

Fruto y hojas de Toddalia asiatica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Toddalioideae
Género: Toddalia
Especie: Toddalia asiatica

Toddalia asiatica es una especie de planta Magnoliophyta perteneciente a la familia Rutaceae. Es una enredadera leñosa (liana) y da frutos que poseen un sabor que se asemeja al de una cruza entre una naranja y un limón, aunque son mucho más pequeños que estas frutas.[1]

Descripción

Puede alcanzar una altura de 10 m en los bosques, ya que utiliza otros árboles como soporte. Los tallos corchosos están cubiertos con espinas nudosas y son de color amarillo cuando se cortan. Las atractivas hojas trifoliadas brillantes son de color verde claro a verde oscuro y son extremadamente aromáticas, con olor a limón cuando se trituran. Las ramitas están cubiertas de pequeñas espinas curvadas. Las pequeñas flores de color amarillo verdoso aparecen en primavera y la planta continúa floreciendo hasta principios de otoño.[2]

El fruto de Toddalia asiatica es una baya globosa, que mide de 5 a 7 mm de diámetro y es anaranjado cuando está maduro.

Distribución y hábitat

Toddalia asiatica siempre habita en bosques cerca de ríos o arroyos. Crece bastante bien en suelos arcillosos. En Sudáfrica su distribución natural se encuentra en la ladera sur de Soutpansberg y al sur de Suazilandia. También crece más al norte en África tropical, Asia y Madagascar.

Usos

La fruta es utilizada por los masai como remedio para la tos y las raíces en el tratamiento de la indigestión y la gripe. Las hojas se usan para enfermedades pulmonares y reumatismo. En Madagascar, la raíz y su corteza se han utilizado como remedio para la fiebre, la malaria, el cólera, la diarrea y el reumatismo. En la India se extrae un tinte amarillo de las raíces (llamado López Root) y la corteza de la raíz se usa medicinalmente como tónico y para dolencias estomacales.[3]

Referencias

  1. Watt & Breyer Brandwijk. 1962. Medicinal and poisonous plants of Southern and Eastern Africa . E. & S. Livingstone LTD. Edinburgh and London
  2. Plants used by the Masai rom the Sekenani Valley, Maasai Mara, Kenya. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 2006; 2: 22-22
  3. Usher, George. 1974. A dictionary of plants used by man, Constable, London

Enlaces externos