Ir al contenido

Terminología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:04 30 sep 2014 por 150.244.199.193 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La terminología es un campo de estudio interdisciplinario que se nutre de un conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas (lingüística, ciencia del conocimiento, ciencias de la información y ciencias de la comunicación). La palabra terminología se utiliza también para hacer referencia tanto a la tarea de recolectar, describir y presentar términos de manera sistemática (la también llamada terminografía) como al vocabulario del campo de una especialidad en particular.[1]

Teorías de la terminología

Teoría tradicional

  • Teoría general de la terminología. [2]

El padre de la terminología moderna como disciplina independiente fue el austríaco Eugen Wüster, fundador también de la Escuela de Viena, que escribió en los años 1930 una tesis doctoral acerca de normas técnicas internacionales en electrotecnia y que publicó en 1968 un diccionario llamado "The machine tool", en donde volcó los hallazgos y conclusiones de su tesis doctoral. Su "Introducción a la teoría general de la terminología" fue publicada, a título póstumo, en 1968. En ella dice que la terminología debe ser una disciplina autónoma y autosuficiente, que puede valerse de la lexicología y de la lingüística, pero siempre reclamando su autosuficiencia y su autonomía.


Aunque las teorías de Wüster han sido extensamente cuestionadas y debatidas, lo cierto es que, sin él, la Terminología como disciplina no habría podido avanzar y desarrollarse hasta el punto en que se encuentra hoy día. Aunque desde entonces se han ido reformando sus postulados, ya nadie cuestiona que se trata de una materia autónoma.


Según Wüster, la terminología es patrimonio de los especialistas, de los expertos, que son los que entienden, organizan y estructuran este dominio. Una vez que los especialistas estructuren como ellos crean conveniente su campo de la terminología, los demás usuarios tienen que adaptarse a él. Para entender esta visión tradicional de la terminología se puede recurrir a una comparación con la televisión: la mayoría de personas no saben cómo funciona, pero aún así la usan.


Se trata, por tanto, de un enfoque normativo, que pretende imponer el uso, pretende establecer la univocidad de los términos para así evitar posibles ambigüedades y problemas de comunicación. Para ello, el término es tratado como uniforme y estático en el tiempo, espacio y grupo social; no hay matices ni connotaciones afectivo-sociales. El término está impoluto, es perfecto para su uso. Lógicamente esto es así porque su función es la de normalizar.


Wüster afirma que el concepto existe "a priori", independientemente del uso. Ese concepto está en la mente del especialista. Ese conocimiento especializado se describe por los expertos, que son los encargados de promover el buen uso terminológico. Este enfoque tradicional recibe el nombre de "Onomasiológico", que significa que lo que prima es el concepto y a partir de él se llega al nombre. ("onomasiológico" viene del griego "onoma": nombre).

Por tanto, el sistema conceptual es previo y de mayor importancia que el terminológico. Lo que se busca es la universalidad terminológica, por lo que hay que partir del concepto y no del texto. Según Wüster partir del texto es incorrecto. Se podría decir que la visión de Wüster de "concepto" es similar a la noción de "idea" de Platón.[3]​ Ambos sistemas, conceptual y terminológico, son independientes. Los términos son independientes del concepto y del contexto, meras etiquetas de los elementos de la realidad, y sólo aportan la función nominativa. Sin variación, sin cultura, sin tono afectivo-social, etc. Se trata por tanto de símbolos lingüísticos asignados arbitrariamente.


El problema de la teoría de Wüster es que la asignación, uso y significado de los términos no es ni mucho menos tan sencillo como él pretendía hacer creer.

En primer lugar, la TGT obvia la complejidad que rodea a las unidades terminológicas. El uso va más allá de lo normalizado, va siempre por delante de lo normalizado. En el momento en que se normaliza, un término ya está obsoleto, porque el uso siempre va por delante de la normalización.

Además, se trata de un modelo idealizado ("lo que debiera ser"), que silencia la diversidad y la variación, que no tiene en cuenta la dimensión social y restringe su dimensión comunicativa a la producida entre especialistas y profesionales. Esta dimensión comunicativa es, en realidad, mucho más amplia: no sólo lo especialistas o profesionales hacen uso de la Terminología. Hay muchos más usuarios que los que describe Wüster, y además son mayoritarios, cuyo uso de la terminología no es menos válido, eso sí, aumenta la complejidad del estudio de la disciplina enormemente. Esto quiere decir que, en realidad, el significado que se le da al concepto viene determinado por la situación comunicativa.


Un ejemplo que muestra que un concepto no puede ser universal es el caso de"mama": el concepto "mama" no es el mismo para un oncólogo que para, por ejemplo, un cirujano plástico. La situación comunicativa en que se utiliza el término en ambos casos es diferente. Las estructuras mentales que se presentan en la mente del oncólogo cuando oye el término "mama" no son las mismas que para el cirujano plástico. El oncólogo probablemente va a pensar en términos relacionados como "tumor", "neoplasia", "metástasis" o "extirpar", mientras que el cirujano plástico va a recurrir a términos como "implante" o "silicona". Como vemos, un mismo término puede eludir a muy diversos conceptos dependiendo de la situación comunicativa, emisor, receptor, campo de especialidad, finalidad, etc.


Como conclusión unificadora, cabe decir que, aunque la normalización sea necesaria en la Terminología, no significa que lo sea todo.

Teorías sociales y comunicativas

  • Socioterminología. [4]
  • Teoría Comunicativa de la Terminología. [5]

Teorías de base cognitiva

Véase también

Referencias

  1. Nkwenti-Azeh, B. (1998). «Information Mediation: The Interface between Terminology and Translation». En Kent, A., ed. 1998: Encyclopedia of Library and Information Science. Vol. 62 (Supplement 25). Nueva York/Basel/Hong Kong: Marcel Dekker, Inc. 
  2. Wüster, E. (1979). Einführung in die allgemeine Terminologielehre und terminologische Lexikographie. Teil 1-2. Springer-Verlag. 
  3. véase Teoría de las Formas
  4. Gaudin, F. (1993). «Socioterminologie: propos et propositions épistémologiques». Le langage et l'homme (Intercommunications) 28 (4): 247--257. 
  5. Cabré, M.T. (1999). La terminología: representación y comunicación. Universidad Pompeu Fabra. 
  6. Temmerman, R. (2000). Towards new ways of terminology description: the sociocognitive-approach. John Benjamins publishing company. 
  7. Faber, P.; Montero, S.; Castro, M.R.; Senso, J.; Prieto, J.A.; León, P.; Márquez C.; Vega, M. (2006). «Process-oriented terminology management in the domain of Coastal Engineering». Terminology (John Benjamins Publishing Company) 12 (2): 189--213.