Ir al contenido

Teos (ciudad)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:00 6 jun 2014 por Dodecaedro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

'

Para Irimaatenra Dyedhor, segundo faraón de la dinastía XXX de Egipto, véase Teos.

Teos (griego antiguo Τέως o Teo) fue una ciudad de Jonia, de la costa de Asia Menor, situada en una península, entre Quitrio y Mionesos, al norte de Éfeso y alrededor de 40 km al suroeste de la actual Izmir, cerca del puerto de Sigacik en Turquía.

Fue fundada como colonia de Orcómeno, dirigida por Atamante, al que se unieron atenienses (dirigidos por Nauclo) y beocios (dirigidos por Geres). La región donde estaba situada producía muy buen vino, y Dioniso era uno de los dioses principales.

Según otra tradición fue fundada durante el primer milenio a. C. por colonos de Tesalia y de Atenas, esta ciudad jonia pasó bajo dominio de los persas después de la caída de Creso. Ciro envió a Harpago a someter las ciudades griegas que estaban antes bajo el control de Lidia, lo que entrañó el éxodo de una parte de la población entre el 545 y el 540 a. C. hacia Tracia, donde participó en la refundación de Abdera, pero una parte de los antiguos habitantes permanecieron en la ciudad o regresaron allí después de la invasión persa de Grecia.

Fue aliada de Atenas. Después del fracaso ateniense de la expedición a Sicilia, la ciudad se rebeló, pero fue sometida.

Teos fue una floreciente ciudad portuaria con dos puertos, hasta que Ciro el Grande invadió Lidia y Jonia (c. 540 a. C.). Los habitantes de Teos huyeron hasta las recién fundadas colonias de Abdera, en Tracia y a Fanagoria, en el lado asiático del Bósforo Cimerio.

Teos formó parte de la Liga Jónica y se unió a la revuelta jónica contra el dominio persa, organizada por la ciudad de Mileto y su tirano Aristágoras. Fue luego miembro de la Liga de Delos en 476 a. C.

En el siglo IV a. C., el puerto de Teos resurgió gracias a Antígono I Monoftalmos. Según las fuentes, Epicuro estudió con un discípulo de Demócrito en Teos.

En el siglo II a. C. aún era próspera, a pesar de los desórdenes del mundo helenístico, y fue construido en esta ciudad el mayor templo del mundo antiguo, consagrado a Dioniso, con la dirección del arquitecto Hermógenes.[1]​ Este templo, en parte reconstruido, fue consagrado al culto de Tiberio en época romana y luego al del emperador Adriano.

La ciudad tenía dos buenos puertos, el principal al sur, enarenado hoy, y otro secundario al norte utilizado hoy en día por los pescadores de Sigacik. Uno de los puertos es llamado Gerreídas por Estrabón y Geraesticus por Tito Livio.

Teatro de Teos.
Odeón de Teos.

En la guerra de Roma contra el seléucida Antíoco I Sóter, éste fue derrotado cerca de Teos por la flota romana y la de los rodios.

Aún se conservan restos de Teos en la ciudad turca de Sigacik, especialmente un teatro, el templo de Dioniso y las murallas. Algunas inscripciones hacen mención a tratados con Roma, con Etolia, y con algunas ciudades de Creta y otros estados, reconociendo la inviolabilidad del territorio de Teos, la preeminencia del dios Dioniso y el derecho de asilo.

Fue el lugar de nacimiento del poeta Anacreonte, del historiador y filósofo escéptico Hecateo de Abdera y del sofista Protágoras.

Notas

  1. Vitruvio, De architectura, vii e introducción.

Enlaces externos