Ir al contenido

Sucralosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:56 30 oct 2014 por PatruBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Sucralosa
Nombre IUPAC
4-cloro-4-desoxi-α-D-galactopiranósido de 1,6-dicloro-1,6-didesoxi-β-D-fructofuranosilo
General
Otros nombres 1',4,6'-Triclorogalactosucrosa
Fórmula semidesarrollada C12H19Cl3O8
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular ?
Identificadores
Número CAS 56038-13-2[1]
ChEBI 32159
ChEMBL CHEMBL3185084
ChemSpider 64561
DrugBank DB15049
PubChem 71485
UNII 96K6UQ3ZD4
KEGG C12285
Propiedades físicas
Masa molar 39 764 g/mol
Punto de fusión 403 K (130 °C)
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

La sucralosa es un edulcorante que se descubrió en 1976 y se comercializa bajo diversas marcas, como Splenda, Sucralin, Roxxel, Sucaryl, SucraPlus, Equal, Candys, Cukren. En la Unión Europea, también se conoce con el código de aditivo E955. Es aproximadamente 600 veces más dulce que la sacarosa (azúcar común),[2]​ casi el doble que la sacarina y 3,3 veces más que el aspartamo el cual es comercializado como Equal. Se fabrica por halogenación selectiva de sacarosa, reemplazando los tres grupos hidroxilo de la molécula por cloro para obtener 4-cloro-4-desoxi-α-D-galactopiranósido de 1,6-dicloro-1,6-didesoxi-β-D-fructofuranosilo o C12H19Cl3O8. A diferencia del aspartamo, es termoestable y resiste las variaciones del pH; puede usarse en pastelería o en productos de larga vida, aunque un estudio de 2013 reportó la formación de compuestos tóxicos al calentar aceites en presencia de sucralosa.[3]

Usos

La sucralosa es el único edulcorante que no aporta calorías que se fabrica a partir del azúcar y se utiliza para endulzar bebidas de bajas calorías y alimentos procesados.

La mayor parte de la sucralosa ingerida no es absorbida por el tracto gastrointestinal, sino que es directamente excretada en las heces, pero entre el 11 y el 27 % de ella sí es absorbida.[2]​ La mayor parte de la sucralosa absorbida por el tracto gastrointestinal es removida del torrente sanguíneo por el riñón y eliminado en la orina, mientras que un 20 a 30 % de la sucralosa absorbida es metabolizada.[2]

A pesar de que Splenda se promueve como un edulcorante sin calorías, en realidad contiene un 31% de las calorías que tiene el azúcar. Las calorías de Splenda provienen de los carbohidratos que se utilizan como relleno del producto, y no de la sucralosa en sí.

Formulaciones recientes de compañías como Sucralín utilizan maltodextrina resistente, que se puede categorizar como fibra. Incluso dextrinas específicas con un aporte calórico casi inexistente.

Sin embargo, de acuerdo a The Sugar Association,[4]​ la sucralosa también puede fabricarse a partir de componentes químicos que no requieren la presencia de la sacarosa (azúcar). Su ingrediente activo son moléculas cloradas.

Salud

  • No posee ningún tipo de contraindicación médica.
  • No es cariogénica, es decir, no produce caries ya que no se fermenta en la boca.
  • No altera los niveles de glucosa sanguíneos, lo cual es beneficioso para los diabéticos.

Existen últimos estudios que indican que a los niveles encontrados en alimentos y bebidas habituales la sucralosa provoca: [5]

  • Reducción en la beneficiosa microflora fecal.
  • Incremento del pH fecal.
  • Expresión aumentada de niveles de P-gp, CYP4A4, y CYP2D1, que son conocidos por limitar la disponibilidad biológica de medicamentos administrados oralmente (reducción del efecto de medicamentos orales).
  • A niveles elevados, la sucralosa daña el ADN.

(Nota: estos efectos biológicos ocurren a niveles de sucralosa que están aprobados actualmente por las agencias reguladoras para su uso alimentario).

Referencias

  1. Número CAS
  2. a b c Michael A. Friedman, Lead Deputy Commissioner for the FDA, Food Additives Permitted for Direct Addition to Food for Human Consumption; Sucralose Federal Register: 21 CFR Part 172, Docket No. 87F-0086, April 3, 1998
  3. Shujun Dong; Guorui Liu; Bing Zhang; Lirong Gao; Minghui Zheng (2013). «Formation of polychlorinated naphthalenes during the heating of cooking oil in the presence of high amounts of sucralose». Food Control 32 (1): 1 - 5. ISSN 0956-7135. doi:10.1016/j.foodcont.2012.11.001. «In this study, the formation and distribution of polychlorinated naphthalenes (PCNs), which are a group of highly toxic polychlorinated aromatic compounds, in oil heated in the presence of sucralose was investigated. [...] The results suggested that the heating of cooking oil in the presence of sucralose promoted the formation of toxic PCNs. Although PCNs were detected in the oil fumes, no PCNs were found in the heated oils. The total concentrations of the PCNs found in peanut and olive oil fumes were 490 and 240 pg g−1, respectively. The degree of chlorination for the PCNs was calculated to be 5.3 for both the peanut and olive oil fumes.» 
  4. Truth about splenda, The Sugar Association.
  5. Popular Artificial Sweetener Not So Sweet.