Ir al contenido

Rueda de Leibniz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:59 17 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Stepped Reckoner.

En los años 1670, el barón alemán Gottfried Leibniz llevó el cálculo mecánico un paso más adelante de sus predecesores. Leibniz, quien se matriculó en la universidad a los quince años de edad y recibió su licenciatura a los diecisiete años, dijo una vez: "Es indigno de hombres excelentes perder horas como esclavos en el trabajo del cálculo, porque si se usaran máquinas, podría delegarse con seguridad a cualquier persona".

Leibniz extendió las ideas de Blaise Pascal y, en 1671, introdujo el Staffelwalze (Step Reckoner, también conocido como el Stepped Reckoner o máquina de Leibniz), un dispositivo que, así como ejecutaba adiciones y sustracciones, podía multiplicar, dividir y sacar raíces cuadradas mediante una serie de pasos de adiciones. Los dispositivos de Pascal y Leibniz fueron los antepasados de las computadoras de escritorio de hoy, y los derivados de estas máquinas, incluyendo la calculadora Curta, continuaron siendo producidos hasta que a principios de los años 1970 sus equivalentes electrónicos finalmente llegaron a ser fácilmente disponibles y baratos.

En una carta del 26 de marzo de 1673 al duque Juan Federico, Leibniz describió su propósito de hacer cálculos "leicht, geschwind, gewiß" (sic), es decir, "fácil, rápido y fiable". Leibniz también agregó que los números calculados pudieran ser teóricamente tan grandes como se desee, si el tamaño de la máquina fuera ajustado. Cita: "eine Zahl von einer ganzen Reihe Ziphern, sie sey so lang sie wolle (nach proportion der größe der Machine)" (sic). En español: "un número consistente en una serie de cifras, tan largo como se desee (en proporción al tamaño de la máquina)".

Sin embargo, el "Stepped Reckoner" no era fiable debido a que tenía piezas mecánicas que tendían a trabarse y a fallar.

Enlaces externos