Ir al contenido

Sociología de la educación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:59 9 jun 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Su preocupación central es el estudio del contexto social de la educación. Esto le ha dado un fuerte énfasis en la educación formal, aunque también haya estudios importantes sobre la educación informal y la educación no formal. Se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.

Las grandes preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado de las preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social. Es decir, la sociología de la educación ha estudiado las vinculaciones de la educación con la igualdad social, la equidad, la movilidad social y otras cuestiones tradicionales de la sociología como las vinculaciones entre educación y poder social. Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación son la relación entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, estatus, etc.) y los factores del rendimiento escolar.

Historia

Emile Durkheim, padre de la sociología de la educación.

Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917. Entre los pensadores del siglo XX, sobresale lo expuesto por Pierre Bourdieu en sus libros Los Herederos. Los estudiantes y la cultura[1]​ y La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza,[2]​ ambos en coautoría con Jean-Claude Passeron. También destacan los aportes del sociólogo y lingüista Basil Bernstein.

Emile Durkheim, es quien observó a la educación como un hecho social al que había que prestarle mucha atención, ya que afirmaba que de su desarrollo dependía el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Con Weber se observa cómo con el nacimiento del estado moderno capitalista, la educación se institucionaliza, analizando de manera comprensiva el fenómeno burocrático y las relaciones entre individuos como fundamento para el estudio social de la educación.

La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.

La institución social educativa nos ayuda a relacionar a las escuelas como parte fundamental de las instituciones del estado moderno o contemporáneo y de las funciones estructurales del sistema de organización y producción económico-social; la principal es la socialización. Se remarca así el papel de la escuela en el desarrollo del país y la trascendencia de su acción para posibilitar los cambios que las contradicciones del sistema capitalista requieren para la solución de dichas problemáticas sociales.

La sociología de la educación caracteriza por:

  • ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
  • ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. La sociología de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es. Explica el fenómeno educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico
  • ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone a la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, también sociales.

Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas[3]

Objetivos y funciones

Como su nombre lo dice, sociología, socializar con la educación, relación entre el educador y educado. El análisis sociológico del proceso de socialización y sus agentes, de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales; de las funciones sociales de la educación de un sistema escolar, sus agentes activos y relaciones sociales internas, con especial atención al alumno, al profesor, así como de las contradicciones y procesos de reforma que son desarrolladas en el sistema educativo.

Los objetivos de este análisis son:

  • Adquirir una visión de todos los temas relacionados con esta disciplina.
  • Facilitar al alumno un análisis de las dimensiones sociales de la educación
  • Compresión de las relaciones entre educación y sociedad
  • Familiarizar al alumno con el método sociológico
  • Conocimiento de los procesos sociales que se desarrollan dentro del aula.
  • Formación de una actitud crítica ante las influencias sociales de la educación.

Tras dicho análisis se ha definido que las funciones sociales de la educación son las siguientes:

  • Función de adaptación del individuo.
  • Función de asegurar una continuidad.
  • Función de introducir un cambio social.
  • Capacitación profesional.
  • Función económica.
  • Función política.
  • Función de control social,
  • Promover un progreso humano.

En las sociedades contemporáneas marcadas por una acelerada transformación de los patrones culturales y profundas desigualdades en las condiciones de vida generando fenómenos sociales muy complejos que requieren de esfuerzos intelectuales que avancen en su compresión y en la formación de alternativas orientadas a su atención.

Sobre aquellos que están vinculados al ámbito de la educación que son estudiados por la sociología a partir de dimensiones como la adquisición de capacidades ocupacionales, de valores dominantes, de conocimientos socialmente aprobados y de la socialización en la distribución de jerarquías. Tales problemas son analizados mediante el estudio de los sistemas escolares, la política educativa, la educación no formal y su influencia en los diversos grupos sociales como: mujeres, indígenas, jóvenes, empresarios, etc.

El interés sociológico por la educación reside en sus características como institución que constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la forma en que los individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción y sus oportunidades vitales. Cuando hablamos de sociología de la educación también lo podemos definir como macrosocial y microsocial,

Lo macrosocial refiere a la sociedad global, a las relaciones entre el sistema escolar y la estructura económica, la estratificación social la organización del poder político, las instituciones familiares y religiosas, entre otros aspectos de la estructura social. Por su parte, lo microsocial refiere a las relaciones en el aula, a la estructura y funcionamiento de los grupos que conforman el contexto escolar.

Educación Popular

Aunque en pocas universidades se toma en cuenta la Educación Popular de Freire, es necesario considerarla como base teórica contemporánea; Ya que en algunos casos puede resultar bastante útil para la metodología y el marco teórico."La Educación Popular se contrapone a la educación formal. Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo".

Véase también

Referencias

  1. Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude (15 de abril de 2009). Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI de España Editores, S.A. ISBN 9789876290678. Consultado el 30 de julio de 2016. 
  2. Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude (1 de enero de 2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Popular. ISBN 9788478842216. Consultado el 30 de julio de 2016. 
  3. Ortega, F: "Presentación" en Durkheim, E: Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas. Barcelona: La Piqueta, 1995.

Enlaces externos