Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:46 10 sep 2018 por Raimundo Pastor (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Antigua zona industrial de la SMMP en Peñarroya-Pueblonuevo (2011).

La Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (en francés: Société minière et métallurgique de Peñarroya, abreviado SMMP) fue una compañía minera de capital francés que operó desde finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX.

La actividad minera de la compañía se centró principalmente en la extracción de carbón y plomo, aunque también alcanzará a otros ámbitos industriales como fueron la metalurgia, industria química, producción de electricidad, ferrocarriles, etc.[1]​ Su actividad se extendía por las provincias de Córdoba, Jaén, Ciudad Real, Murcia, y Barcelona. Fuera de España, la compañía también estuvo presente en países como Francia, Bélgica, Italia, Grecia y el Norte de África.[2]

En 1968 la sección española se restructuró y pasó a denominarse Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya-España (SMMPE), nombre que mantuvo hasta su desaparición a finales del siglo XX.

Historia

Fue fundada el 6 de octubre de 1881 por el ingeniero francés Charles Ledoux.[3]​ La fundación de la SMMP se produjo en París mediante un acuerdo entre la Casa Rothschild y la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez (CHMB), esta última ya presente en la zona de Córdoba. Ledoux va ser el principal artífice de la fundación, interesado en agrupar los distintos intereses mineros en la zona. A pesar de los acuerdos firmados inicialmente, el 30 de marzo de 1893 la CHMB era absorbida por la compañía Peñarroya, que para entonces estaba teniendo unas grandes ganancias.

Va a ser a partir del inicio del siglo XX cuando la compañía inicie una importante expansión, ampliando sus minas e instalaciones.[4]​ De hecho, en 1900 va a adquirir las minas del valle del Alto Guadiato que eran propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, una compra que no resultó muy costosa para SMMP porque en ese momento "Andaluces" atravesaba una mala situación económica.[5]​ Ese mismo año también va adquirir 8 minas diseminadas por la zona de El Terrible y Santa Elisa, una de las cuales resultaría ser de una extraordinaria riqueza mineral. En 1911 volvió a comprar nuevos yacimientos mineros diseminados por distintas zonas, haciéndose ya con una posición dominante. Hacia 1914, Peñarroya se había convertido en el segundo productor nacional de Carbón.[6]​ La importancia de SMMP era tal que buena parte de los terrenos del municipio de Peñarroya eran propiedad de la compañía, y de hecho la empresa donó terrenos para la construcción del cuartel de la Guardia Civil, la Casa Consistorial, la central telefónica, etc. SMMP se encargaba incluso de otras cuestiones, como el abastecimiento de agua.[7]​ Además de las explotaciones mineras, los negocios de SMMP incluían una fundición de plomo, una fábrica de cinc, una factoría de ácido sulfúrico, una fábrica de Oleum, centrales termoeléctricas, una fábrica de superfosfatos, etc.[8]

La SMMP construyó un ferrocarril que conectaba Peñarroya con Puertollano,[9]​ donde la compañía también disponía de otro importante centro minero. Con ello, todos los yacimientos mineros de la compañía quedaron conectados por ferrocarril.[10]​ En 1924 la SMMP transfirió el control y administración de la línea ferroviaria a la Compañía de los Ferrocarriles de Peñarroya y Puertollano, creada por SMMP.[11]

Hacia 1920 la SMMP tenía un capital estimado de 28.430.863 de pesetas.[8]

A comienzos de los años 30 la compañía de Peñarroya se encuentra en su apogeo. En 1931, los beneficios del grupo en territorio español eran de unos 12 millones de pesetas, en buena medida gracias a las inversiones en empresas españolas.[12]​ Pero va a ser también a partir de esta fecha cuando la compañía comience una política de deslocalización de sus instalaciones, en parte por el incipiente agotamiento de los yacimientos mineros de la zona cordobesa. Tras el estallido de la Guerra civil en 1936, las principales instalaciones de Peñarroya van a ser ocupadas brevemente por los sindicatos y las milicias obreras, pero unos meses después el Ejército sublevado ocupó la cuenca minera y la compañía recuperó el control de las instalaciones. En 1957, SMMP adquirió las instalaciones de La Unión, reactivando la producción minera de la zona,[13]​ aunque Peñarroya ya era accionista de la compañía matriz que explotaba las minas.

La compañía cambiará de nombre en 1968, pasando a denominarse "Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya-España", a partir de entonces con sede en Madrid y disponiendo de una organización propia. Dos años después eran clausuradas las instalaciones de Peñarroya.[14]​ Hacia 1980 la SMMPE mantiene su principal actividad en Cartagena, que para entonces se ha convertido en el primer centro productor español de Plomo.[14]​ Pero a finales de la década de los 80, la crisis económica y la acumalación de pérdidas llevó a la compañía a una situación insostenible. En 1989 la empresa matriz francesa decidió liquidar lo que quedaba de su división española.[15]​ Las instalaciones mineras de Cartagena fueron vendidas a Portmán Golf, aunque ésta terminaría cerrando las minas en 1991.[13]

Véase también

Referencias

  1. Manuel Ángel García Parody (2009); El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato (1881-1936), pág. 12
  2. Manuel Ángel García Parody (2009); El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato (1881-1936), pág. 13
  3. Gilbert Troly (2008); "La société minière et métallurgique de Penarroya", Annales des Mines, pp. 27-34
  4. Manuel Ángel García Parody (2009); El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato (1881-1936), pág. 28
  5. Francisco Wais (1967); Historia de los Ferrocarriles Españoles, Ed. Nacional, pág. 366
  6. Manuel Ángel García Parody (2009); El Germinal del sur: conflictos mineros en el Alto Guadiato (1881-1936), pág. 29
  7. Luis Arias González (2003). Socialismo y vivienda obrera en España (1926-1939), Ediciones Universidad de Salamanca, pág. 86
  8. a b Luis Arias González (2003). Socialismo y vivienda obrera en España (1926-1939), Ediciones Universidad de Salamanca, pág. 87
  9. FERNÁNDEZ CASTILLA, CONRADO: Importancia e influencia de la línea Peñarroya-Puertollano
  10. M.A. López-Morell, M.A. Pérez de Perceval, Alejandro Sánchez Rodríguez (2006). Minería y desarrollo económico en España, Madrid: Síntesis, pág. 185
  11. Ferrocarril de Peñarroya a Puertollano y Fuente del Arco, en "fcmaf.es"
  12. Yves Denéchère (1999); La politique espagnole de la France de 1931 a 1936: Une pratique française de rapports inégaux, pág. 90
  13. a b Isabel Rábano et al (2003); Patrimonio geológico y minero y desarrollo regional, pág. 460
  14. a b Isabel Rábano et al (2003); Patrimonio geológico y minero y desarrollo regional, pág. 405
  15. José Rocamora (2 de abril de 1992). «Peñarroya cierra la última fundición de plomo en España». El País. 

Enlaces externos