Ir al contenido

Sinfonía n.º 44 (Haydn)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:59 7 feb 2014 por Maleiva (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La sinfonía en mi menor, Hoboken I/44, del compositor austríaco Joseph Haydn fue compuesta en 1772. Se conoce popularmente con el nombre de Trauer (Fúnebre). Al final de su vida, Haydn solicitó que tocaran el movimiento lento de esta sinfonía en su funeral.

Movimientos

Está orquestada para dos oboes, fagot, dos trompas (en mi y sol), cuerdas y bajo continuo (clavicémbalo).[1]​ La sinfonía consta de cuatro movimientos:

  1. Allegro con brio, 4/4
  2. Menuetto: Allegretto, 3/4
  3. Adagio, 2/4
  4. Finale: Presto, 2/2

La pieza es característica del periodo Sturm und Drang (tempestad e ímpetu) de Haydn. El primer movimiento, que está escrito en forma sonata, empieza con un motivo de cuatro notas tocadas al unísono que aparecen por todo el movimiento.

El segundo movimiento, de manera inusual, es un minueto en mi menor y un trío en mi mayor (este movimiento debería ir en tercer lugar, como de costumbre). El minueto es un canon entre las voces agudas y graves en un intervalo de un compás. Haydn escribiría más tarde un canon parecido en el minueto de su Sinfonía n.º 23 y cánones similares serían escritos más adelante en minuetos en sol mayor por Michael Haydn y Mozart.[2]​ Más adelante, el mismo Haydn desarrollaría esta técnica en los "Cánones en diapasón" del minueto de su Sinfonía n.º 3 y el "Minueto de las brujas" de su Cuarteto para cuerdas en re menor de la Op. 76.

El tercer movimiento es lento, también en mi mayor y con las cuerdas con sordina.

El final, como el primer movimiento, está escrito en forma sonata y está dominado por una figura que abre el movimiento al unísono. Es bastante contrapuntística y acaba en mi menor antes que acabar en una tonalidad mayor como era habitual en muchas otras obras en tonalidades menores de esa época (como la siguiente sinfonía de Haydn, la Sinfonía n.º 45, De los adioses).

Dado que todos los movimientos están en la misma tónica, la obra es homotonal.

Referencias

  1. HC Robbins Landon, Haydn: Chronicle and Works, 5 vols, (Bloomington and London: Indiana University Press, 1976-) v. 2, Haydn at Eszterhaza, 1766-1790
  2. HC Robbins Landon, Haydn: Chronicle and Works, 5 vols, (Bloomington and London: Indiana University Press, 1976-) v. 1, Haydn: the Early Years, 1732-1765

Bibliografía