Ir al contenido

Sierra del Cid

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:18 24 oct 2014 por FoxR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sierra del Cid

Silla del Cid vista desde Petrel.
Ubicación geográfica
Cordillera Cordilleras Prebéticas
Coordenadas 38°29′57″N 0°50′08″O / 38.49916667, -0.83555556
Ubicación administrativa
País España
Ubicación Petrel, Monforte, (Alicante)
Características
Tipo Sierra
Cota máxima 1.391 msnm

La Sierra del Cid es una formación montañosa de la provincia de Alicante, situada entre los municipios de Petrel y Monforte del Cid, ocupando una extensión aproximada de 51 km2. Forma parte del Paraje Natural de la Sierra del Cid y del Maigmó, otros varios municipios.

Orografía

A grandes rasgos, se puede decir que conforma un macizo con cumbre horizontal, en cuyos extremos encontramos las dos cimas de la sierra: la "Silla del Cid" que tiene la forma de una silla de montar a caballo, de (1.103 m*), y "Cumbre del Cid" (1.127 m*).

Leyenda popular

La leyenda popular atribuye que, estando Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, a lomos de Babieca, y viéndose amenazado por los musulmanes en lo más alto de la montaña de la Sierra del Caballo, picó espuelas a su caballo y se lanzó en un fantástico e imposible salto al vacío, surcando Babieca los cielos del valle y tomando tierra a muchos kilómetros de la montaña, dio tan fuerte golpe con uno de sus cascos en la roca, que allí quedó impresa siempre su huella.

Etimología

Hay otras teorías sobre que el topónimo "Cid" no haga referencia a la figura de el Cid Campeador, sino que sea un topónimo de origen árabe que haga referencia a la palabra Sidi que significa señor, y que por tanto vendría a significar Sierra del Señor.[1]​ No obstante, el apodo de Cid atribuido al insigne caballero, también tiene su origen en esa palabra árabe, al ser conosido en sus inicios como el Çidi Campeador, ergo ambas teorías toponímicas acaban relacionadas.

Clima

La sierra tiene zonas más secas y zonas más húmedas. Así pues, la zona que da al valle, es una zona más de solana, más áridas y agreste. Mientras, la zona de umbría, la que conecta con las estribaciones de la Sierra del Maigmó, es una zona mucho más verde y húmeda, con profundos bosques de pinares.

Sierra del Cid desde el campo de Elda

En los inviernos, es muy común ver nieve en las cumbres del Cid, siendo una típica estampa invernal en todo el Valle del Vinalopó. En invierno la temperatura media de las mínimas es de -12 °C, siendo la mínima absoluta de -28 °C. La máxima alcanzada en la cima fue de 39 °C.

Hidrografía

De la sierra parten numerosas ramblas, unas que desaguan en el Vinalopó, y otras que se dirigen dirección sur y desembocan en la Rambla de las Ovejas. En épocas húmedas es normal encontrar pequeños arroyos y nacimientos de agua que brotan en algunos puntos de la sierra y sus inmediaciones, tales como el Rincón Bello, Rabosa o el Chorret de Catí.

  • Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Flora y fauna

La Sierra del Cid, como el resto de montañas de la comarca, vivió una profunda deforestación durante los siglos XIX y XX influida por el clima árido de la zona y un excesivo aprovechamiento para la obtención de leña, pastos y cultivos de secano. No obstante durante las últimas décadas la masa forestal ha ido creciendo exponencialmente, gracias a un cambio de tendencia social que ha propiciado tanto repoblaciones, como el cese de talas, como el abandono de cultivos de almendro que propicia que el bosque recupere terrenos por sí mismo.

De este modo, presenta una vegetación mediterránea típica. El árbol principal es el pino carrasco (Pinus halepensis), que forma grandes y profundos bosques en la zona umbría, hacia la sierra del Maigmó. Abunda la coscoja, el esparto, el madroño, el tomillo, el romero y el espino negro (Rhamnus oleoides), así como todo tipo de plantas arómaticas típicas de la zona.

Entre los mamíferos, además del omnipresente conejo (Oryctolagus cuniculus), cabe destacar el jabalí (Sus scrofa) y las recientemente introducidas poblaciones de arruí (Ammotragus lervia) y muflón (Ovis musimon). Entre las aves, son muy comunes la perdiz, algunas especies de águila o el cuervo piquirojo.

Referencias

Enlaces de interés

http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=55812&idioma=C