SeaOrbiter

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:31 2 feb 2014 por Rockcs (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
SeaOrbiter
Banderas
Bandera de Francia
Historial
Tipo Investigación
Semisumergible
Operador Jacques Rougerie
Jacques Piccard
Jean-Loup Chrétien
Características generales
Desplazamiento 1000 t
Calado 31 m[1]
Calado aéreo 27 m[1]
Tripulación entre 18 y 22 personas.[2]
El oceanógrafo Jacques Piccard

El SeaOrbiter, también conocido como Sea Orbiter, es un buque de investigación oceánica que hará su viaje inaugural en 2013. Al igual que una nave espacial, se planea que el SeaOrbiter provea a científicos y a otras personas una estación móvil de investigación residencial bajo la superficie de los océanos. La estación dispondrá de laboratorios, talleres, habitaciones y una terraza a presión para apoyar buceadores y submarinos.[3][4][5]

El SeaOrbiter es un proyecto de la organización del «laboratorio oceanográfico flotante». Está dirigido por el arquitecto francés Jacques Rougerie, el oceanógrafo Jacques Piccard y el astronauta Jean-Loup Chrétien. La construcción del laboratorio oceanográfico comenzó en 2011. Se espera que el costo sea alrededor de $52,7 millones.[6][7]

Descripción

El laboratorio es una embarcación oceánica semisumergible y pesa 1000 toneladas. Tiene una altura total de 58 metros con 31 metros bajo el nivel del mar.[1]

Ha sido diseñado para flotar en posición vertical e ir a la deriva con las corrientes del océano, pero tiene dos hélices pequeñas que le permiten modificar su trayectoria y maniobrar en aguas confinadas. Puede enviarse robots submarinos desde el laboratorio para explorar el fondo del mar. El casco hecho de una aleación de aluminio y magnesio es cinco veces más grueso que la de un buque convencional.

Su alineación vertical en el mar dejará una pequeña parte visible por encima de la superficie con un alojamiento mucho más grande y los laboratorios por debajo de la superficie del mar. Algunos niveles tendrán una cabina de presión igual a la presión externa del agua permitiendo a los buzos vivir durante largos períodos en profundidad y hacer frecuentes excursiones.

Parte visible

En la parte superior del buque (+13,20 m), hay ocho antenas, una grúa y un mirador con una vista de 360 °; a continuación (+6 m/+5,25 m), una primera plataforma contiene un ascensor, la sala de máquinas y un centro de buceo, y un tratamiento de cámara de descompresión; en dos plantas (3 m/+0,5 m), el centro de control incluye: la navegación de la embarcación y el control de radio de la zona presurizada, viajes de buceo, el robot y el almacenamiento de reservas.

Parte sumergida

Cuartos (-2,00 m) para el capitán y huéspedes invitados durante cortas duraciones, además de un área de multimedia; un observatorio y laboratorio (-4,50 m) para analizar y procesar los datos y las muestras tomadas con literas para ocho miembros de la tripulación; una sala de observación (-7,00 m) con comedor panorámico y cocina (un lugar de relajación donde la tripulación se reúne que también se utiliza para las transmisiones de los medios de comunicación durante los principales hallazgos); una cámara para pasar de la zona a presión normal a la zona presurizada (-9,35 m), con un colgadero submarino con acceso directo al mar, así como una cocina, una sala de estar y un puesto de observación para ocho miembros de la tripulación; literas y una área de trabajo de ocho buzos (-11,70 m), con una plataforma que contiene el lastre, los suministros de agua, el combustible y está equipada con luces bajo el agua (aquí es donde los buzos entrenarán). Debajo de la plataforma hay una quilla de 450 toneladas. Se libera fácilmente en caso de problema y es retráctil para facilitar el cruce de los bancos o canales.

Referencias

  1. a b c Société SeaOrbiter. «Spécifications Techniques» (en francés e inglés). Consultado el 3 de julio de 2013. 
  2. Société SeaOrbiter. «Équipage» (en francés e inglçes). Consultado el 3 de julio de 2013. 
  3. Allen, J. B. (diciembre de 2011). «Nature: Open-Water Investigator» [Investigador a mar abierto]. Boys' Life (en inglés). 
  4. «SeaOrbiter - Créations Jacques Rougerie» (en francés). seaorbiter. Consultado el 15 de junio de 2012. 
  5. Daily Mail Reporter (29 de noviembre de 2009). «One giant leap for ocean exploration... what the world's first 'space station of the sea' will look like». Daily Mail (en inglés) (Associated Newspapers). Consultado el 15 de junio de 2012. 
  6. «Ship to explore new frontiers of design and oceanography» (en inglés). CNN. 12 de junio de 2012. Consultado el 15 de junio de 2012. 
  7. Steele, Billy (19 de junio de 2012). «SeaOrbiter to begin construction by year's end, project price tag clocks in at $52.7 million». Engadget (en inglés) (AOL). Consultado el 15 de octubre de 2012. 

Enlaces externos