Saxifraga flagellaris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:15 2 ene 2020 por AnRo0002 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Saxifraga flagellaris

Saxifraga flagellaris
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Saxifragaceae
Género: Saxifraga
Subgénero: Hirculus
Sección: Ciliatae
Especie: S. flagellaris
Willd. ex Sternb.

Saxifraga flagellaris es una especie de planta perteneciente a la familia Saxifragaceae nativa del alto ártico y algunas regiones de las Montañas Rocosas. No es una especie muy común y también se le conoce como planta araña cuyo nombre comparte con la especie Chlorophytum comosum (Agavaceae).

Descripción

Tiene los tallos simples, erectos y con hojas, alcanzando los 8-10 cm de altura. Las hojas basales surgen de una densa roseta. Cada tallo tiene una flor terminal, raramente dos, con pétalos amarillo-dorados. Toda la planta es más o menos roja. Crece en lugares húmedos, graveras o alfombras de musgo.

Saxifraga flagellaris ssp. platysepala: (Warming 1884
Vista de la planta

Taxonomía

Saxifraga flagellaris fue descrita por Willd. ex Sternb. y publicado en Revisio Saxifragarum 25, pl. 6. 1812.[1]

Etimología

Saxifraga: nombre genérico que viene del latín saxum, ("piedra") y frangere, ("romper, quebrar"). Estas plantas se llaman así por su capacidad, según los antiguos, de romper las piedras con sus fuertes raíces. Así lo afirmaba Plinio, por ejemplo.

flagellaris: epíteto latino que significa "con flagelos".[2]

Variedades aceptadas
Sinonimia
  • Hirculus flagellaris Haw.
  • Leptasea flagellaris Small
  • Saxifraga flagellaris subsp. aspera Tolm.[3]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Cody, W. J. 1996. Fl. Yukon Terr. i–xvii, 1–669. NRC Research Press, Ottawa.
  2. Cronquist, A. J., N. H. Holmgren & P. K. Holmgren. 1997. Vascular plants of the intermountain west, U.S.A., subclass Rosidae (except Fabales). 3A: 1–446. In A. J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
  3. Flora of North America Editorial Committee. 2009. Magnoliophyta: Paeoniaceae to Ericaceae. 8: i–xxiv, 1–585. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  4. Hitchcock, C. H., A. J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III: 614pp. In Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
  5. Hultén, E. 1968. Fl. Alaska i–xxi, 1–1008. Stanford University Press, Stanford.
  6. Kearney, T. H. & R. H. Peebles. 1960. Arizona Fl. (ed. 2) 1032 pp.
  7. Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
  8. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  9. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  10. Welsh, S. L. 1974. Anderson's Fl. Alaska Adj. Parts Canada i–xvi, 1–724. Brigham Young University Press, Provo.

Enlaces externos