Ir al contenido

Santa Comba (Villalba)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:29 26 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Santa Comba
Lugar de Santa Comba
lugar de Galicia

Escudo

Santa Comba ubicada en España
Santa Comba
Santa Comba
Ubicación de Santa Comba en España
Santa Comba ubicada en Provincia de Lugo
Santa Comba
Santa Comba
Ubicación de Santa Comba en la provincia de Lugo
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia  Lugo
• Comarca Terra Chá
Ubicación 43°17′50″N 7°39′05″O / 43.297216458839, -7.651395685002
• Altitud 450 m
Superficie Sin datos km²
Gentilicio Combés

El Lugar de Santa Comba, o simplemente Santa Comba, es un barrio de la Rolda de Trece que tiene la peculiaridad de poseer una pequeña y antiquísima capilla.

Santa Comba está situada en la parroquia de Goiriz, en el municipio de Villalba, de la provincia de Lugo (región de Galicia, en España).

Se caracteriza por tener una pequeña capilla rodeada de tres casas muy antiguas de piedra, y por la construcción de sus casas de forma aislada.

Situación geográfica

Santa Comba tiene una altitud media de 450 m, y está situada en el barrio chairego de Trece. Santa Comba está ubicada a escasamente dos kilómetros de la capital de la comarca, Vilalba. En concreto, se encuentra en la carretera que une esta última localidad con Román.

Población

Santa Comba actualmente cuenta con sólo 6 habitantes censados (4 mujeres y 2 hombres). Pero no hace muchos años, a mediados del siglo XX, era una aldea llena de bullicio que tenía 45 vecinos. Por ello, recuperar un lugar casi olvidado para el presente es impedir que la propia historia se pierda en el tiempo.


Evolución demográfica de Santa Comba
2000200120022004200620082010
9766666
(Fuente: {{}})

Fuentes: INE e IGE

Clima y vegetación

El clima es oceánico con matices de tinte continental muy precisos. La temperatura media anual se sitúa en torno a los 11º C ó 11,5º C. Las medias máximas entre julio y agosto se sitúan entre los 17ºC y 18º C. En la estación invernal son frecuentes las heladas.

Existen pocas tierras cultivadas, aunque las que aún lo están, se dedican al cultivo de maíz, trigo, patatas y nabos . Sin embargo, existen numerosas plantaciones de pinos insigne y alguna que otra carballeira.

Hidrografía

Por el lugar de Santa Comba discurre un pequeño riachuelo, llamado Liñares, que décadas atrás era usado para poner en funcionamiento el ya destruido molino de Santa Comba. A este molino venían los parroquianos a moler el grano.

Etimología del vocablo Comba

El nombre de Comba deriva etimológicamente del latín “Columba”, y su traducción literal es paloma. Siglos atrás, la palabra Columba evolucionó en la península hacia los nombres de “Colomba”, “Coloma”, y en Galicia evolucionó a “Comba”.

La advocación a Santa Comba aparece exclusivamente en la zona norte de España, no extendiéndose más al sur de la provincia de Segovia .

Patrimonio artístico

El principal edificio histórico de esta localidad es una pequeña capilla “La capilla de Santa Comba” situada en el centro del núcleo urbano.

La capilla de Santa Comba ha estado y está presente en la vida de este lugar desde hace muchos siglos, sin embargo la documentación que nos permite conocer su historia es muy escasa.

Características de la Capilla

La capilla de Santa Comba probablemente ya estaba construida en el siglo XVI. Es un edificio pequeño y de planta rectangular. Su construcción es muy sencilla, está realizada en mampostería y algo de cantería. Se encuentra orientada hacia el oeste, mirando a Vilalba. Actualmente está pintada de blanco.

La edificación de esta pequeña ermita, es muy similar a la construcción del Santuario de Santa Comba de Cobas, que se encuentra en la comarca de Ferrolterra.

Historia de la Santa

La Santa antigua, que fue robada a finales de los años 90, era una talla de madera policromada de unos 80 cm de altura. Esta Santa era venerada por todos todos los Combeses y habitantes de Goiriz.

Historia de Santa Comba

¿En qué momento se construyó esta ermita y qué importancia tuvo en la vida de los lugareños?

No se sabe exactamente la fecha de construcción de la capilla, pero existen documentos de principios del siglo XVII en los que se habla de personajes vinculados a este lugar de Goiriz. De ello se deduce, que esta capilla ya estaba construida en el siglo XVI.

Esta capilla tuvo vital importancia en la vida de los lugareños. De hecho existen documentos de Santa Comba de Goiriz, por un pleito entre el cabildo de la catedral de Mondoñedo y Antonio Valcarcel con Monino Gaioso, sobre la reivindicación de la ermita de Santa Comba en la Iglesia de Goiriz.

Fiestas

El lugar de santa Comba celebra anualmente dos fiestas señaladas. La festividad mayor que se celebra, es en honor a la Santa.

Santa Comba se celebra el segundo fin de semana de mayo. Esta fiesta es una de las celebraciones más curiosas que tienen lugar en toda la comarca, y que, aunque ha evolucionado, conserva una gran parte del encanto del que gozaban las antiguas fiestas y romerías. Esta bonita fiesta cuenta con la procesión en torno a su ermita y la imposición de la santa. La fiesta de Santa Comba se caracteriza por ser una fiesta familiar, tanto que es exclusiva de un solo barrio de la parroquia de Goiriz, Trece. La capilla donde se le rinde culto, está ubicada en un peculiar lugar situado entre tres casas tradicionales . Al lugar de la celebración asisten casi siempre, además de la gente del barrio, sus convecinos de la parroquia de Sancobade. Tanto es así, que llegó a ser conocida como la "festa dos de Sancobade" . Sin embargo, su mayor singularidad reside en el espacio que, tradicionalmente, se reservó para las actividades lúdicas. Éstas tenían lugar en las airas anexas a las tres casas. Pero, como todo cambia, y para que la celebración fuese más completa, los vecinos compraron un nuevo terreno.

Tradiciones populares

Durante la festividad de Santa Comba, es tradición sacar en procesión a la Santa y celebrar una misa en su honor.

En Semana Santa es tradición llevar una vela a la Santa, para después recogerla y colocarla en un sitio privilegiado de casa.

Tradicionalmente el lugar de Santa Comba pertenecía a la Rolda de Trece. Las Roldas se formaron para el aprovechamiento comunal y mantenimiento de tierras, bosques, molinos, regadíos, pastoreo, caminos comunales...

Leyendas

Los ancianos del lugar contaban que si cada Jueves Santo le llevas un cirio a la Santa, y vuelves a recogerlo el Viernes Santo para después colocarlo en un lugar privilegiado de tu casa, este cirio protegerá tu familia y a tu ganado de cualquier mal.

Otra leyenda nos cuenta que el carballo representa a toda la tierra, es el árbol mágico y brinda protección.

Si haces una hoguera la noche de San Juan cerca de tu casa, ésta ahuyentará a los malos espíritus.

Cuenta la leyenda que la tormenta escampa siempre cuando repican las campanas de la capilla de Santa Comba

Otra leyenda nos relata, que aquí en Santa Comba, la lareira nunca se debe dejar morir. En el momento de acostarse se debe cuidar el fuego, con el fin de que se mantengan vivas las brasas hasta la mañana siguiente. Si el fuego no se apaga en todo el año, proporcionará un tiempo de suerte a todos los de la casa.

Referencias documentales

Como curiosidad comentar que en Prior y a principios del siglo XVII existían personajes vinculados en alguna forma a este lugar de Santa Comba de Goiriz.

También nos llegan noticias de Santa Comba de Goiriz por un pleito entre el cabildo de la Catedral de Mondoñedo y Antonio Valcarcel con Monino Gaioso sobre reivindicación de la ermita de Santa Comba en la iglesia de Goiriz (ARG, sig 422/52, data 1549 a 1833).