Ir al contenido

Municipio de San Pedro Jicayán

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:55 20 mar 2014 por 201.144.5.38 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio
Coordenadas 16°25′00″N 97°59′00″O / 16.416666666667, -97.983333333333
Cabecera municipal San Pedro Jicayán
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Oaxaca
Presidente municipal Leonardo Silva Palacios (PRI)
Superficie  
 • Total 65.07 km²
Altitud  
 • Media 294 m s. n. m.
 • Máxima 700 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 11 555 hab.[1]
Código INEGI 20312[2][3]
Código INEGI 20312

El Municipio de San Pedro Jicayán es uno de los 570 municipios en que se divide el estado mexicano de Oaxaca, se encuentra situado en la zona suroeste del estado y forma parte de la Región Costa y del Distrito de Jamiltepec; su cabecera es el pueblo de San Pedro Jicayán.

Geografía

San Pedro Jicayán se localiza en la zona suroeste del estado de Oaxaca, tiene un extensión territorial de 65.07 kilómetros cuadrados que representan el 0.07% del total del estado de Oaxaca y limita al norte con los municipios de San Antonio Tepetlapa y San Pedro Atoyac, al oeste y sur con el municipio de San Miguel Tlacamama y al este con los municipios de San Juan Colorado y Pinotepa de Don Luis.

Orografía e hidrografía

San Pedro Jicayán se localiza en la zona donde la Sierra Madre del Sur ya ha descendido hacia la planicie costera de Oaxaca, esto hace que el relieve del municipio sea muy bajo y este representando por algunas elevaciones que no llegan a superar los 400 metros sobre el nivel del mar, los principales cerros reciben los nombres de cerro Cruz Santa Inés, cerro Gavilán, cerro y Yucundoko, cerro Yucukaki y cerro Yutabacoo.[4]

La hidrología del municipio está representado por corrientes que descienden desde la Sierra y se dirigen a la costa, los principales son el río Santiago, río la Hamaca, río Yutandua, río Yutacanoo;[5]​ todo el territorio pertenece a la Cuenca del río Ometepec o Grande y a la Región hidrológica Costa Chica-Río Verde.[6]

Clima y ecosistemas

El la totalidad del territorio de San Pedro Jicayán se registra clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano,[7]​ la temperatura media anual es superior a los 26 °C,[8]​ y la precipitación media anual se divide en dos zonas, la zona norte tiene un promedio de 2,000 a 2,500 mm y la zona sur de 1,500 a 2,000 mm.[9]

Todo el municipio se encuentra cubierto por selva baja,[10]​ las principales especies vegetales que se encuentra son árboles como parota, zapote, tololote, copal, mango, naranjo, coco, mamey, aguacate, bugambilia, jazmin y nanche, entre muchos otros; la fauna esta representada por especies como chachalaca, tejón, jabalí, tlacuache, rana, víbora de cascabel e iguana.

Demografía

De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de San Pedro Jicayán es de 10,252 habitantes, de los cuales 4,963 son hombres y 5,289 son mujeres;[11]​ siendo por tanto su porcentaje de población masculina de 48.4%, la tasa de crecimiento poblacional anual del municipio de 2000 a 2005 ha sido del 0.9%, el 44.5% de la población tiene menos de 15 años de edad, mientras que el 49.6% tiene entre esa edad y los 64 años, el 42.2% de los habitante viven en localidades de más de 2,500 habitantes y el 93.2% de la población mayor de 5 años de edad es hablante de alguna lengua indígena.[12]

Grupos étnicos

Lenguas indígenas habladas en el Municipio de San Pedro Jicayán
Lengua Hablantes
Lenguas mixtecas 8,317
No especificado 24
Amuzgo de Oaxaca 2
Fuente: INEGI[13]

El 93.2% de los habitantes mayores de 5 años de edad de San Pedro Jicayán son hablantes de alguna lengua indígena, esto es un total de 8,347 personas, de las cuales 4,062 son hombres y 4,285 son mujeres; de ellos, 6,841 son bilingües al español, 1,482 son monolingües y 54 no especifican dicha condición.

Del total de hablantes de lengua indígena, la gran mayoría son hablantes de lenguas mixtecas, 8,317 hablantes, después de ésta las restantes tienen una muy pequeña representación, prácticamente con un único hablante, con idiomas como amuzgo, chatino, chinanteco, zapoteco y mazahua.[13]

Localidades

En el municipio de San Pedro Jicayán se localizan 19 localidades, las principales y su población en 2005 se enlistan a continuación:

Localidad Población
Total Municipio 10,252
San Pedro Jicayán 4,328
San Juan Jicayán 1,640
Santiago Jicayán 875
Chuparrosa 836
Yutandayoo 680

Actividad económica

En el municipio destaca la actividad primaria de la economía, particularmente la agricultura y la ganadería. La siembra de maíz representa el 60%, el frijol el 20%, chile 10% y el plátano el 10%.

La ganadería está asentada en dos microregiones, una localizada en los limítes con los municipios de Atoyac y San Juan Colorado y la otra con los municipios de Tlacamama y Tepetlapa.

Entre las comunidades de San José Yutatuyaa y Yutandayoo, se localiza el Rancho "Los Flamboyanes", el cual inicia su actividad en el mes de octubre de 2006 con ganado brahman de registro que adquiere de la ganadería de don Alfredo d'Argence de la Finca Perseverancia de Tonalá, Chiapas. La ganadería del Rancho "Los Flamboyanes" es la primera especializada en la cría de brahman 100% puro para pie de cría en el municipio y una de las más importantes en la región de la costa oaxaqueña. Ahí los ganaderos pueden adquirir pies de cría para mejorar genéticamente su ganadería. El ganado brahman, por su rusticidad, se adapta muy bien a la zona tropical y logra pasar sin mayor problema el periodo de sequía.

Del 100 % del Producto Interno Bruto (PIB) municipal, aproximadamente el 85% lo aporta el sector primario (agricultura), el 1% el sector secundario (industria) y el 14% el sector terciario (comercio y servicos). No obstante que el sector agropecuario es el más importante, su producción únicamente se destina al autoconsumo, debido a la baja inversión y escasa capacitación a los productores.

El sector secundario tiene buenas expectativas de crecimiento y desarrollo, siempre que se aprovechen los insumos y la mano de obra capacitada que reside en el municipio. En la zona de Tejerías del municipio se puede aprovechar el banco de barro para fabricar productos manufacturados como: teja, ladrillos, losetas y cerámica, entre otros productos. Para ello, será necesario constituir una cooperativa de producción y diseñar un proyecto de inversión a mediano y largo plazo, ya con financiamiento publico o privado que permita adquirir maquinaria y construir naves para la producción. En este esfuerzo será fundamental la capacitación y la buena dirección de la empresa. Asimismo, se ha detectado mano de obra calificada en la confección de prendas de vestir. Para ello, se podria promover la constitución de una maquiladora que capte trabajo de alguna fabrica de ropa. Ambos proyectos pueden generar empleos directos e indirectos que permitirán un mejor desarrollo del municipio y de la región de la costa Oaxaqueña.

Finalmente, el sector terciario puede contribuir mas en el Producto Interno Bruto municipal. Para esto es necesario que se impulsen servicos de calidad en el transporte, comercio, servicios financieros, educativos y asistenciales, entre otros.

En el impulso a la economía es fundamental la participación del gobierno municipal, estatal y federal, así como de los sectores privado y social. La concurrencia de estos sectores para promover la inversión y el desarrollo es acorde a lo preceptuado por el articulo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La crisis de los municipios, estados y de la nación mexicana, es fundamentalmente económica, si quien tiene la responsabilidad de coordinar el esfuerzo colectivo no se toma las cosas en serio, ningún esfuerzo en materia educativa u otras áreas producirá frutos, pues la educación como medio debe ser capaz de integrarse a la economía, único eje para que la persona humana logre su fin último que es la felicidad.

Política

La política es la disciplina que se encarga de conducir a la polis. El político es la persona humana que tiene sensibilidad para captar la problemática, las necesidades y las alternativas de solución para hacer posible la vida en sociedad. Para ello, construye paradigmas que permiten promover el bien común. La política y el político se deben y están al servicio del pueblo. El compromiso más grande del hombre es promover la educación para la vida justa, la práctica de la virtud y la cultura como medio para lograr la identidad y el reconocimiento humano. Rescatar el concepto clásico de la política es condición necesaria para que se dignifique la vida humana. Tanto las autoridades civiles, como las tradicionales (Tata Mandones) y los líderes naturales, deben ser ejemplos de vida, cumplir y hacer cumplir los principios éticos universales: vivir como se debe, no dañar a nadie y dar a cada uno lo suyo. El gobierno del municipio de San Pedro Jicayán se ejerce a través del Ayuntamiento, quien, el términos del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el cuerpo colegiado (Presidente Municipal, Síndico y Regidores) encargado de organizar al municipio, prestar los servicios públicos de manera eficaz, eficiente, oportuna, regular y contínua para la satisfacción de las necesidades colectivas.

San Pedro Jicayán, igual que otros 146 municipios de Oaxaca, es electo mediante el sistema de partidos político, mientras que en otros 424 es por el método de usos y costumbres; el ayuntamiento es electo mediante voto popular, universal, directo y secreto para un período de tres años que no pueden ser renovados para el lapso inmediato, pero sí de forma no contínua, está integrado por el Presidente Municipal, un síndico, y cinco regidores, todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección.[14]

Subdivisión administrativa

Para su régimen interior, el municipio de San Pedro Jicayán se divide en dos agencias municipales: San Juan Jicayán y Santiago Jicayán, cinco agencias de policía: La Hierba Santa, Agua Dulce, Yutandayoo, Chuparrosa y San José Yutatuyaa, y dos delegaciones municipales: Colonia Los Marcelo y San Marcos El Coyul. Actualmente, está en proceso de formación la localidad de Yutandua. Los titulares de estas entidades administrativas son electos mediante el sistema de usos y costumbres.

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso de Oaxaca y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, San Pedro Jicayán se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Presidentes municipales

Personajes destacados

1. Bertín Vázquez González.- Jurista, político y filósofo.

2. Froylán Barrios García.- Músico y compositor.

3. Celso Celestino González Mejía.- Jurista y consejero municipal.

4. José Mejía.- Músico.

5. Heriberto Martínez Gómez.- Profesor de Primaria. 6. HUGO SANTIAGO PRIMER PRESIDENTE ELECTO DEMOCRATICAMENTE

Referencias

Notas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Elevaciones Principales». Consultado el 07-04-2009. 
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa con Principales Ríos». Consultado el 07-04-2009. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el 07-04-2009. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Climas». Consultado el 07-04-2009. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 07-04-2009. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Consultado el 07-04-2009. 
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Agricultura y Vegetación». Consultado el 07-04-2009. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 03-04-2009. 
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 07-04-2009. 
  13. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por municipio y lengua indígena según condición de habla española y sexo.». Consultado el 07-04-2009. 
  14. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Consultado el 07-04-2009. 
  15. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Oaxaca». Consultado el 07-04-2009. 

Fuentes