Ir al contenido

Salvia leucantha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:17 25 jul 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Salvia leucantha
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Salvia
Especie: Salvia leucantha
Cav.

Salvia leucantha es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las lamiáceas. Es originaria de México.

Inflorescencia
Vista de la planta

Descripción

Salvia leucantha es una planta de origen mexicano, introducida y asilvestrada en algunas zonas de las Islas Canarias. Se diferencia claramente de otras especies del género en las islas por sus flores lanudas de color blanco.

Propiedades

La salvia es usada en el Estado de México y en Morelos para curar la enfermedad cultural denominada aire; se emplea toda la planta junto con hinojo (Foeniculum vulgare) o canela (Cinnamomum zeylanicum), para preparar un té que se beber a cualquier hora (no debe ingerirse agua fría durante el tratamiento). Esta preparación también se utiliza para calmar la tos, el dolor de pecho y el dolor de pulmón. Para aliviar el dolor de estómago se toma en ayunas, cocida junto con salvia, albahaca, estafiate y una pizca de sal. La infusión de la planta sola, se usa como abortiva.

Historia

En el siglo XVI Francisco Hernández de Toledo la refiere como curativa de alopecia. Maximino Martínez, en el siglo XX la prescribe contra los mareos.

Química

Poca información química existe sobre S. leucantha. De la planta completa se han identificado los triterpenos beta-amirina, eritrodiol, el 3-epi-isómero, leucanthol, y 3-epi uvaol; y el esterol, beta-sitosterol.[1]

Taxonomía

Salvia leucantha fue descrita por Antonio José de Cavanilles y publicado en Icones et Descriptiones Plantarum 1: 16, t. 24. 1791.[2]

Etimología

Salvia: nombre latino de la "salvia", que procede del latín salvus, que significa salud o salveo, que significa a curar, aludiendo a las virtudes medicinales de las plantas de este género.

leucantha: procede del griego leukos, que significa "blanco" y anthos, que significa "flor", aludiendo a esta característica de la planta.

Sinonimia
  • Salvia bicolor Sessé & Moc., Pl. Nov. Hisp.: 8 (1887), nom. illeg.
  • Salvia leucantha f. iobaphes Fernald, Proc. Amer. Acad. Arts 36: 501 (1901).[3]
  • Castellano: Se conoce como "salvia cruz, salvia rabo de gato o cola de borrego". En México: Lana, salvia, algodoncillo, cordoncillo, cordón de San Francisco, moco de pavo.[1]

Referencias

  1. a b «Salvia leucantha en Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2014. Consultado el 17 de septiembre de 2014. 
  2. «Salvia leucantha». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de diciembre de 2012. 
  3. «Salvia leucantha». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 16 de abril de 2010. 

Bibliografía

  1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  2. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  3. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  4. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
  5. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2012. Rubiaceae a Verbenaceae. 4(2): i–xvi, 1–533. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  6. Hedge, I. C., R. A. Clement, A. J. Paton & P. B. Phillipson. 1998. Labiatae. Fl. Madagasc. 175: 1–293. View in Biodiversity Heritage Library
  7. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  8. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  9. Neill, D. A. & C. Ulloa Ulloa. 2011. Adiciones Fl. Ecuador: Segundo Supl., 2005-2010 1–202. Fundación Jatun Sacha, Quito.

Enlaces externos