Sab (novela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:04 8 oct 2014 por 201.152.77.102 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Sab[1]​ es una novela escrita por Gertrudis Gómez de Avellaneda, escritora y poetisa cubana, en 1841. El libro trata de la situación de esclavos y mujeres en la Cuba del siglo XIX a partir de la historia del protagonista, el esclavo Sab. Todavía colonia, Cuba en el tiempo de la novela poseía unos 400,000 esclavos.[2]

Argumento

Se concentra en la relación entre el esclavo Sab y Carlota, la hija de su amo. Sab ama a Carlota, pero ella no es consciente de esto. A medida que avanza la historia, se suceden ejemplos de los sentimientos que Sab tiene para Carlota, a pesar del compromiso de ella y Enrique, un extranjero rico que vive para los negocios. Enrique representa el esposo ideal de esta época, pero Sab se da cuenta de que él no ama a Carlota y que sólo quiere adquirir más dinero a través del matrimonio. Sab conspira entonces con Teresa, una prima huérfana de Carlota -que también tiene sentimientos dedicados a Enrique- con el fin de terminar el compromiso. Finalmente sus esfuerzos fracasan, Enrique y Carlota se casan. Teresa termina en un convento (muriendo unos años más tarde) y Sab muere de amor (se le rompe el corazón adentro de su cuerpo), justo el mismo día de la unión de los prometidos. Carlota se podría definir como una esclava del amor, sin derechos de expresión. La noche que Sab y Teresa se encuentran ideaban planes para quedarce con las personas que amaban. Al principio Sab le recuerda a Teresa que tenían 2 boletos de lotería, uno a nombre de Carlota, otros dos a nombre de Carlos, otro de Teresa y el otro a nombre de él (Sab), el que le pertenecía a él fue ganador de 40.000 duros. Sab le sugiere a Teresa de quedarse con el dinero así Enrique dejaba a Carlota para irse con ella, y Sab se quedaba con Carlota, pero Sab luego hace conciencia, pensando que Carlota nunca los iba a perdonar. Allí es cuando deciden poner a nombre de Carlota el boleto de Sab, para que Enrique se case con ella y pueda ser feliz finalmente, pero esto no sucedió, ya que Enrique se casó con Carlota por interés económico y no por amor. Antes de morir, Teresa habla con ella y le entrega una carta de Sab dirigida a Teresa; después de leerla, Carlota se da cuenta del amor que tenía Sab por ella y se va de Puerto Príncipe. El final de la novela termina con una pregunta retórica dirigida al lector, que lo hace reflexionar de toda la novela.

La sociedad en Sab

Sab es una novela atípica, que rechaza numerosas ideas establecidas de la época con respecto a las mujeres, la religión, la esclavitud, y el capitalismo. Las clases sociales en Cuba están representadas a través de estereotipos: la familia Otway viajó a Cuba sólo por el interés económico, mientras que la familia de Bellavista, oriunda de la isla, y tiene una relación con el dinero más natural, a través de las plantaciones de azúcar. Además, explora los papeles del género, la raza y el dinero como factores decisivos en los destinos del hombre del siglo diecinueve.[3]​ Los dos destinos predominantes para las mujeres de la época son representados por Carlota y Teresa. La protagonista, Carlota, solo puede esperar casarse con un hombre rico. Por otro lado, Teresa al no fijarse en ella los hombres, terminará en un convento. Sab, el mulato propiedad de la familia de Carlota, retrata el destino del esclavo, especialmente en cuanto a su uso como medio para lograr un fin. Enrique Otway, el amante de Carlota, personifica los intereses capitalistas en Cuba y la explotación de la naturaleza en áreas del beneficio monetario.

Referencias

  1. Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1841). Imprenta De La Calle Barco No. 26, ed. Sab. Madrid. 
  2. "Cuba and the Slave Trade." Traces of the Trade. 07 May 2012. 
  3. Barreto, Reina. Decimonónica 3.1, ed. "Subversion in Gertrudis Gómez De Avellaneda’s Sab.".