Río Torrox

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:04 3 sep 2020 por Vealhurl (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Río Torrox
Ubicación geográfica
Cuenca Cuencas Mediterráneas Andaluzas
Nacimiento Sierra de Almijara
Desembocadura Mar Mediterráneo
Coordenadas 36°43′38″N 3°57′17″O / 36.727222222222, -3.9547222222222
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Andalucía Andalucía
Provincia de Málaga
Cuerpo de agua
Longitud 16,5 km
Superficie de cuenca 64 km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: 1300 m
Desembocadura: 0 m

El río Torrox, también llamado río Patalamara, es un río de España de la cuenca mediterránea andaluza, que discurre en su totalidad por el territorio del este de la provincia de Málaga.

Tiene una longitud de unos 16,5 km.[1]​ Nace en el paraje de las Lomas de la Mota, en la Sierra de Almijara, y discurre en dirección norte-sur atravesando los términos municipales de Cómpeta y Torrox hasta su desembocadura en el Mediterráneo en la punta de Torrox.

La cuenca de río Torrox abarca una superficie de 64 km² que recoge las aguas de los manantiales de la Sierra de Almijara. En relación a la fauna, es fácil encontrar ejemplares de cabra montés (Capra hispanica pyrenaica) en las zonas más arriscadas de la cuenca y de aves rupícolas sobrevolando la zona como la chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax) o el águila real (Aquila chrysaetos), que nidifica en estas sierras.

La ciudad romana de Caviclum estaba situada junto a la desembocadura del Torrox, según indica en el yacimiento denominado Conjunto del Faro de Torrox, donde se ha podido documentar una villa a mare, y las termas asociadas a ella, una factoría de salazones, posteriormente reaprovechada como necrópolis, y dos hornos,[2]​ que integrarían una alfarería, destinada a abastecer de productos tanto a la villa como a la factoría próxima.

Referencias

  1. CEDER Axarquía. «Sendas y caminos». Consultado el 20 de abril de 2020. 
  2. Lagóstena, 2001, pp. 152-153

Bibliografía

Enlaces externos