Ir al contenido

Ruinas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:24 26 sep 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vista imaginaria de la Gran Galería del Louvre en ruinas (1796), de Hubert Robert.

El término ruinas es usado para describir castillos y los restos de arquitectura humana, estructuras que alguna vez fueron un todo, pero que se han derruido parcial o completamente debido a la carencia de mantenimiento o a los actos deliberados de destrucción. Los desastres naturales, las guerras y la despoblación, son las causas más comunes que llevan a una edificación a las ruinas.

Existían famosas en todo el mundo, desde antiguos lugares en China, el Valle del Indo y Judea, hasta sitios de Zimbabue en África, Grecia, Egipto y Roma del lado de la cuenca del Mediterráneo, como también en los territorios incas y mayas de América. en las mesoamericas Las ruinas son muy importantes para los historiadores, arqueólogos y antropólogos, trátese de lo que alguna vez fueron fortificaciones, lugares de adoración, casas, edificios o pueblos, villas y ciudades enteras. Muchas de las ruinas descubiertas o conocidas, se han vuelto Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco en años recientes, entidad que los identifica y conserva como áreas de valor excepcional para la humanidad.

Las ruinas forman parte del repertorio de ideas y corrientes de pensamiento y reflexión filosófica y de estética desde que el poeta pagano de Roma Rutilio Namaciano dio testimonio de la decadencia del Imperio Romano en su época ante las ruinas de Populonia (De reditu suo, I 401-14); se trata de uno de los primeros tratamientos del tópico literario de las “ruinas”, que tanto desarrollo cobraría a partir del siglo XVI y XVII español (A las ruinas de Itálica de Rodrigo Caro, por ejemplo)[1]​ y en los grabados dieciochescos del italiano Piranesi, y posteriormente con Edmund Burke y William Gilpin, relacionado con categorías estéticas como lo sublime y lo pintoresco, propias del romanticismo.

Innumerables obras de arte, tanto en la pintura como en la arquitectura y la literatura, contienen representaciones de la ruina como metáfora y alegoría, en que se contempla el triunfo de la naturaleza, la melancolía, el tiempo y la imperfección sobre la civilización neoclásica, que finge vanamente la eternidad y la perfección en las esferas cerradas de la razón. Se medita el pasado de la humanidad y la condición moral de la existencia humana.[2]

Referencias

  1. Vranich, Stanko B. (1980). «La evolución de la poesía de las ruinas en la literatura española de los siglos XVI y XVII». Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977,. Toronto. Consultado el 15 de marzo de 2020. 
  2. PERPINYA, Núria. Ruins, Nostalgia and Ugliness. Five Romantic perceptions of Middle Ages and a spoon of Game of Thrones and Avant-garde oddity. Berlin: Logos Verlag. 2014