Ir al contenido

Rodolfo Opazo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:42 10 oct 2014 por Maleiva (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rodolfo Opazo Bernales

Información personal
Nacimiento 8 de marzo de 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de junio de 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata (84 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Santiago de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chileno
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Universidad de Chile
Educado en Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Pintura, grabado, escultor, profesor
Años activo 1900-1999
Empleador Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Generación de los 60
Distinciones Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2001
Ver todos

Rodolfo Opazo Bernales nació en Santiago de Chile el 8 de marzo. Es un destacado pintor, grabador, escultor y profesor universitario chileno.[1][2][3]

Familia

Es hijo de Rodolfo Opazo Tocornal y de Paulina Bernales Días del Valle (hija de Graciano Bernales Riesco y de María Díaz del Valle). Contrajo matrimonio con María Pía Cousiño Noé, que es hija de Luis Cousiño Mac Iver y de Ada Noé Pizzo. Tuvo de este matrimonio dos hijos, que son Rodrigo y Diego Opazo Cousiño .
Es Sobrino de Eduardo y Pedro Opaso Letelier y primo de Pedro Opaso Cousiño.[4][5]

Su influencia para estudiar y ser artista Rodolfo Opazo la describe de la siguiente forma:

de niño mi padre nos mostraba mucha música, como a mis hermanos, sobre todo el anillo de los nibelungos de Wagner, y agrega: mi padre mostraba todo esto con dibujos de Gustave Dore. Esto me impresiono mucho y me empezó a gustar la música . [cita requerida]

Estudios

Ingreso al colegio de los Padres Franceses de la Alameda. Fue interrumpida su educación escolar por su tartamudez, lo cual ingreso a la escuela de tartamudos y clases particulares en su hogar. Posteriormente término sus estudios en el mismo colegio.
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Inicio su producción artística en 1957 a los 22 años de edad. Posteriormente ingreso al Taller 99 a estudiar gravados. En 1961 se traslado a vivir a Nueva York donde obtuvo la beca de la Unión Panamericana para estudiar Arte en el Pratt Graphic Art Center.[6]​ Pertenece a la generación del sesenta, junto a Rose Bur, José Balmes y otros. Sin embargo su trabajo se inscribe a los de Roberto Matta, Enrique Zañartu (Enrique Antúnez Zañartu) y su hermano mayor Nemesio Antúnez Zañartu.[7]

Carrera universitaria y su influencia

De regreso a Chile en 1970 fue nombrado profesor titular de los talleres de pintura de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Este cargo lo ejerció hasta 1993.
Durante su docencia tuvo fuerte influencia sobre los alumnos de la década del ochenta, destacándose Samy Benmayor, Bororo, Matias Pinto D´Aguilar y Omar Gatica. Todos ellos llegaron a formar la llamada Promoción de los Ochenta.[8][9]

En entrevista de la revista Capital del 26 de diciembre de 2013, donde relata la relación que existe entre la pintura y la poesía dice:

En 1970 fui nombrado profesor titular de los talleres de pintura de la Universidad de Chile, y me interesaba la reflexión que genera la poesía en la pintura. Me parecía que si entendían a Huidobro, Foucault o Eliot podían entender cómo se crea la realidad. Algunos llegaron a captar la profundidad del pensamiento, pero otros no.[cita requerida]

[10]

Su arte

La pintura de Rodolfo Opazo Bernales esta muy marcada por su vivencia personal , desde su infancia. La reflexión sobre su entorno, el hombre, la muerte y la espiritualidad están presente en toda su trayectoria. Especialmente las poesías de T. S. Eliot, César Vallejo y Miguel Hernández y un ensayo de Michael Foucaud, donde refleja al humano con una actitud mística a un ser humano convulsionado, agredido y sacudido. Otra fuente de inspiración han sido Vicente Huidobro para luego alejarse de ella a la abstracción humana total.
El hombre en sus obra tiene una actitud universal, donde se encuentra inmerso en su cotidianidad llena de presiones, de carencias y de temores solitarios, por eso se puede afirmar que nunca da definición a los rostros.
En sus obras aparecen rasgos como la crítica, el sarcasmo, la ironía y elemento erótico que considera fundamental en el ser humano.
Su gran afición a la literatura, la poesía, la música y el entorno generalmente campestre que lo rodea son su fuente de inspiración constante , donde evoluciona y los cambios en su arte en el momento que él decide.
Tiene una disciplina diaria de trabajo donde la repite diariamente, desde que ingreso a esta en 1970 a hacer clases universitarias . Ya retirado de esta actividad cultiva esta estrictez horaria, lo cual le permite trabajar su inspiración artística en forma permanente.[11][12]

Categorización de su arte

Rodolfo Opazo se le ha tratado de clasificar en múltiples oportunidades, lo cual el surrealismo es lo más recurrido. Opazo sólo pretende plantear su visión subjetiva de la realidad natural o cotidiana a través de cierta iconografía que le es necesaria. La creación singular y específica de una imagen de su mundo, llega a veces a coincidir con la operación azarosa del surrealismo.
Lo importante de la obra de Opazo es el desasosiego, el desgano de completarse, una falta de narración completa, la caída del argumento, el fracaso de llegar al desenlace, el color y la composición que los conjuga.[13]

Premios y reconocimientos

  • Mención Van Buren en 1959.
  • Premio de Adquisición, South American Art Today, Dallas, Estados Unidos en 1959.
  • Primer Premio de Pintura, Salón Oficial de 1960.
  • Mención Honrosa, V Bienal de Sao Paulo, Brasil en 1960.
  • Premio Dirección de Cultura, II Bienal de Córdoba, Argentina en 1963.
  • Primer Premio CRAV, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago en 1964.
  • Premio Concurso ESSO, Museo Nacional de Bellas Artes en 1965.
  • Premio Dirección General de Cultura, II Bienal de Córdoba, Argentina en 1966.
  • Segundo Premio de Pintura CAP en 1966.
  • Premio CODEX, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina en 1969.
  • Mención de Honor, X Festival de Arte, Cali, Colombia en 1970.
  • Premio Internacional de Pintura, Bienal de Montevideo, Uruguay en 1970.
  • Premio Benson & Hedges, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires en 1977.
  • Medalla de Plata, Bienal de Arte de Valparaíso en 1979.
  • Primer Premio de Pintura, Certamen de Artes Plásticas Lircay, Talca, Chile en 1980.
  • Primer Premio de Pintura, Certamen Nacional de Artes Plásticas, Santiago, Chile en 1980.
  • Premio Emilia Fontana, I Bienal del Deporte, Montevideo, Uruguay en 1981.
  • Mención Especial XVII Festival Internacional de la Pintura, Cagnes, Francia en 1995.
  • Premio del Círculo de Críticos de Valparaíso, Chile en 1995.
  • Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile, 2001.[14]

Obras presentes en diferentes países del mundo

  • Museo de arte Americano
  • Punta del Este, Uruguay
  • Museo de arte Moderno Latinoaméricano, Washington, Estados Unidos
  • Museo de Bellas Artes, Dallas, EEUU
  • Museo de Arte Moderno, Bogotá, Colombia
  • Carol Reece Museum, Tennessee, EEUU
  • Museo de Bellas Artes, Malmö, Suecia
  • Museo del Instituto Panameño de Arte, Panamá
  • Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, EEUU; Museo de Arte Moderno, Nueva York, EEUU
  • Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Montevideo, Uruguay
  • Museo Ralli, Punta del Este, Uruguay
  • Universidad de Texas, Austin, EEUU
  • Colección IKA, Córdoba, Argentina
  • Colección Braniff Internacional, Dallas, EEUU
  • Colección Manuel Checa, Lima, Perú
  • Banco de La República, Bogotá, Colombia
  • The Chase Manhattan Bank, Nueva York, EEUU[15][16][17]

Retiró del arte

El 26 de diciembre de 2013 da una entrevista en la revista Capital , donde relata un accidente vascular que tuvo el 2008, lo que le impide dedicarse como antes a su arte y se declara jubilado de este.[18]

En la entrevista se relata lo siguiente:

Una tarde en su taller, en Lampa, se cayó de bruces con tal fuerza que quedó en coma y le provocó una hemorragia cerebral. Estuvo a punto de morir. Cuenta que no vio la luz al final del túnel y que se salvó gracias a su familia, a él mismo y al Padre Hurtado. Al salir del coma tuvo una larga temporada en rehabilitación. Y desde entonces, su familia se ha hecho cargo de él.[cita requerida]

Véase también

Referencias

Enlaces externos