Ir al contenido

Rincón del Obispo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:05 28 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rincón del Obispo
entidad local menor

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
• Comarca Vegas del Alagón
• Valle Valle del Alagón
• Municipio Coria
• Mancomunidad Rivera de Fresnedosa
Ubicación 39°58′00″N 6°29′00″O / 39.96666667, -6.48333333
• Altitud 237 m
Población 369 hab. (INE 2011)
Gentilicio rinconero/a
Código postal 10811
Pref. telefónico +34 927 50
Alcalde (2011) José Manuel García Ballestero (PP)
Fiesta mayor 1 de Mayo (San José Obrero)
Patrón San José Obrero
Patrona Virgen de Argeme

Rincón del Obispo es una pedanía del municipio de Coria, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, (España). Fue fundada en los años 60 del siglo XX como poblado de colonización dentro del plan de regadío de las vegas del río Alagón.

Fiestas

San José Obrero, patrón del Pueblo

Sus fiestas principales se celebran en honor a San José Obrero y se extienden al fin de semana más próximo al 1 de mayo.

Se encargan de la organización de las fiestas varios grupos de personas:

  • La Comisión de Festejos: formada por vecinos del pueblo, se encargan de la organización general de todos los festejos laicos.
  • Las Mayordomas: 4 vecinas del pueblo elegidas en sorteo en la misa del 1 de Mayo, que se encargan del Santo durante todo el año y de la organización de los festejos religiosos en honor a San José. Cada cierto tiempo sale elegida una sola mayordoma que se encarga de las fiestas ella sola por promesa. Esto es que realiza una petición que San José Obrero concede y como tributo sirve al Santo durante un año.
  • Reina y damas: no es un cargo oficial, sino honorífico. Se trata de un grupo de chicas jóvenes del pueblo elegidas por la Comisión que acuden a los actos que se celebran.El 1 de mayo esperan en su casa a que el pueblo con la charanga vaya a buscarlas para acudir a la misa y procesión del Santo. Van ataviadas con mantilla que será de color distinto la de la reina que la de las damas, para ser diferenciadas.

Las fiestas constan de varios tipos de celebraciones:

  • Ofrenda floral a San José Obrero en misa solemne, el domingo anterior al 1 de mayo. Es típico el ir ataviado con el traje típico para ofrecer flores al patrón adornar la iglesia. Tradicionalmente se celebran actos como bailes y festivales la tarde de ese domingo. En 2014, como novedad y con motivo del I Festival de las Flores, se realizó el I Festival Folklórico Infantil de las Flores.
  • El 1 de mayo es el día mayor de las fiestas. Comienza con el rosario rezado alrededor de la iglesia por los fieles al amanecer. Después, el sacerdote procede a la bendición de los dulces y el ponche que las mayordomas ofrecerán al pueblo. Antes de la misa, el pueblo acompañado de una charanga va en busca de las mayordomas, reina y damas de las fiestas a sus casas. A continuación se marcha hacia la iglesia para el acto religioso. Tras ello, se realiza la procesión del Santo y al llegar a la iglesia se pujan los productos ofrecidos al Santo en la misa y las mayordomas ofrecen los dulces típicos y el ponche a los asistentes. También se hacen juegos populares en este día.
  • Festejos taurinos: En la plaza del Arado se realizan la mayoría de las tardes y madrugadas que duran las fiestas lidias de vacas y toros al estilo tradicional.
  • Festejos musicales y espectáculos: Todas las noche se ofrecen espectáculos de humor, música, verbenas y discotecas en la carpa municipal de la Plaza de España. Destaca la actuación del grupo local de baile Made in Rincón en la noche anterior a las fiestas. Como novedad en 2014 se hizo antes de dicho festival el pregón de las fiestas a cargo de la Comisión de Festejos.
  • Las fiestas terminan con un espectáculo pirotécnico desde el Colegio Público San José Obrero.

Otras festividades y actos son:

  • Semana Cultural: durante el mes de noviembre, con diferentes actos culturales para diferentes edades durante una semana.
  • Portal viviente: el fin de semana anterior a la Nochebuena se interpreta un teatro que representa el Nacimiento de Jesús de Nazaret.
  • Festival de las flores: en el mes de abril, en el que el pueblo es decorado con flores naturales, de papel, plástico, etc, hechas manualmente por los vecinos los meses anteriores.Se desarrolla durante un fin de semana en el que se celebran distintas actividades como rutas senderistas, elaboración artesanal de dulces típicos, DJ nocturno, festivales folklóricos...
  • Carnavales: el sábado de Carnaval se realiza un desfile de disfraces con jurado que da premios a los mejores disfraces. Además, es típico el salir disfrazado por las tardes y noches con distintos motivos.
  • Semana Santa: una fiesta discreta que se limita a la celebración de una viacrucis, las eucaristías de Domingo de Ramos con procesión de palmas en el interior de la iglesia, de la cena del señor, la Pasión y la del Domingo de Resurreción.
  • Romería en honor a San José: organizada por grupos de vecinos que se turnan cada año. El sábado siguiente a la segunda dominica de mayo se lleva al Santo en procesión al cerro donde se hace misa de campaña, juegos populares y fiesta de campo con todos los vecinos del pueblo. Es típico que al irse el sol los vecinos bajen a cenar a casa de los vecinos que organizan la romería, comiendo y bebiendo las sobras del día.
  • Corpus Christi: en la actualidad se limita a la celebración eucarística. Antes era típica la procesión acompañada por los niños de comunión alrededor de los distintos altares que con las mejores sábanas y telas preparaban las mujeres en sus puertas.
  • 24 horas de Fútbol Sala: se celebran en el mes de Junio, normalmente el fin de semana anterior a las fiestas de San Juan.
  • Cine de verano: en el verano de 2014 se comenzó a hacer cine de verano las noches de los miércoles por las distintas calles del pueblo.
  • Chaquitía: el día de Todos los Santos (1 de noviembre) la gente del pueblo va al campo con comida y bebida para festejar el día, con frutos típicos del otoño.
  • Cabalgata de reyes: el 5 de enero por la noche se celebra una cabalgata en la que los Reyes Magos tiran caramelos desde su carroza a los niños del pueblo. A su vez, los pajes de los reyes van repartiendo bolsas de caramelos por las casas de la gente mayor o que por su estado no pueden ir a coger los caramelos. Al final los Magos van a la casa de cultura y dan regalos a los asistentes.