Ir al contenido

Reproducción sexual

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:17 31 oct 2014 por Srengel (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
En la primera etapa de la reproducción sexual, 'meiosis', el número de cromosomas es reducido de un número diploide (2n) a uno haploide (n). Durante la 'fertilización', los gametos haploides se unen para formar un cigoto diploide y restablecer el número original de cromosomas (2n).

La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de material genético de dos organismos de una misma especie; el cual se produce en organismos eucariotas.[1][2]

La reproducción sexual constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares. Se puede definir de tres formas, aceptadas cada una por diversos autores.

  • Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos)
  • Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides)
  • Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental)

Ventajas e inconvenientes

La reproducción sexual presenta con respecto a la reproducción asexual ciertas desventajas, entre las que destacan: un mayor gasto energético en la búsqueda y lucha por conseguir pareja, una menor rapidez en la reproducción y un menor número de descendientes, entre otras. Por el contrario tienen la ventaja biológica de promover la diversidad genética a su descendencia entre los miembros de una especie, ya que la descendencia es el producto de los genes aportados por ambos progenitores, en vez de ser una copia genética. Cuanto mayor es la variabilidad genética de una población, mayor es su tasa de evolución; una población con cantidades considerables de variabilidad genética puede protegerse frente a futuros cambios ambientales, ya que si éste cambia puede existir una forma minoritaria que salga favorecida con ello; cada generación expone nuevas combinaciones alélicas a la selección natural. Hay 2 modalidades de reproducción sexual:

  • Mayoritaria: Con fecundación, llamada anfigonia, que ocurre en la mayoría de los casos.
  • Otro caso: Sin fecundación, llamada partenogénesis. Un óvulo sin fecundar da lugar a especies adultas machos, estos son haploides (n). Si por el contrario el óvulo es fecundado, se genera un cigoto diploide (2n) que al reproducirse generará una hembra.

Otras formas de reproducción similares

Véase también

Clasificación

Las características morfológicas y funcionales de los gametos en los organismos multicelulares, permiten diferenciar dos formas de reproducción sexual: isogámica (tipo de reproducción sexual en la que intervienen gametos morfológicamente iguales, la transmisión hereditaria es por vía materna) y anisogámica.

La reproducción sexual isogámica se observa en algunas algas, hongos inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma externa y la misma fisiología. Por ello no es posible denominarlos gameto masculino y femenino, por lo que se emplean los símbolos + y - en función de su comportamiento.

La reproducción sexual anisogámica o heterogámica es la más frecuente, y la utilizan la mayoría de los organismos pluricelulares. En ella, los gametos se diferencian tanto morfológica como fisiológicamente. Uno de ellos es diminuto y móvil, recibiendo el nombre de gameto masculino o microgameto mientras que el otro es grande y sedentario y se denomina gameto femenino o macrogameto. Actualmente con la nueva nomenclatura al microgameto se le conoce como espermatozoide y al macrogameto, óvulo.

Referencias

  1. Lodé, Thierry (2011). «Sex is not a solution for reproduction: the libertine bubble theory». BioEssays 33 (6): 419-422. PMID 21472739. doi:10.1002/bies.201000125. 
  2. Lodé, Thierry (2012). «Sex and the origin of genetic exchanges». Trends in Evolutionary Biology 4. doi:10.4081/eb.2012.e1. 

Enlaces externos