Ir al contenido

Relaciones Colombia-Ecuador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:14 19 jul 2020 por Gejotape (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Relaciones Colombia-Ecuador
Bandera de Colombia
Bandera de Ecuador
     Colombia
     Ecuador
Misión diplomática
Embajada Embajada
Representantes
Embajador Camilo Andrés Ayala Patiño Embajador Rafael Paredes Proaño

Las Relaciones Colombia-Ecuador se refieren a las relaciones entre la República de Colombia y la República del Ecuador. Ambas naciones se encuentran ubicadas en la parte noroccidental de Sudamérica y comparten una frontera terrestre de 586 km. Ambos son miembros de la Comunidad Andina y el Foro para el Progreso de América del Sur.

Historia

Colombia y Ecuador remontan las relaciones diplomáticas oficiales establecidas hasta diciembre de 1831 con la firma del Tratado de Pasto, en el cual ambos países se reconocieron mutuamente como estados soberanos. La misión diplomática ecuatoriana en Nueva Granada (Colombia) no se abrió hasta 1837. No fue hasta 1939 cuando Ecuador elevó el estatus de la misión diplomática a una embajada oficial. Colombia hizo lo mismo el año siguiente en 1940.

Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008

El 1 de marzo de 2008, el ejército colombiano lanzó un ataque contra las FARC en el área fronteriza entre Colombia y Ecuador, que terminó con la muerte de unos 19 guerrilleros, incluido el segundo al mando del grupo, Raúl Reyes, y un soldado colombiano. El ataque apuntó a un campamento guerrillero a unos 1,8 km dentro del territorio ecuatoriano.

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, llamó al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, argumentando que las fuerzas colombianas habían cruzado la frontera durante el combate en busca de la guerrilla. Correa dijo que investigaría los hechos y luego acusó al presidente colombiano de estar mal informado o mentirle. La acusación se basó en la información proporcionada por el ejército ecuatoriano en el área bombardeada, describiendo lo que Correa más tarde llamó una "masacre". Según el presidente ecuatoriano, se encontraron cuerpos en ropa interior o pijamas en el campamento de la guerrilla, lo que indica que habrían estado durmiendo en el momento del bombardeo y que no hubo "persecución" como el presidente Uribe le había informado horas antes . El presidente ecuatoriano decidió entonces retirar a su embajador en Bogotá para consultas. Posteriormente, el gobierno colombiano se disculpó por sus acciones mientras acusaba al gobierno ecuatoriano de dar una conducta segura a las FARC. La Organización de los Estados Americanos autorizó a una misión para Colombia-Ecuador a promover el restablecimiento de la confianza entre los dos gobiernos a través de medidas de fomento de la confianza y prevenir y verificar cualquier incidente en la frontera.

En respuesta al evento, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró que si Colombia lanzara una operación similar dentro de las fronteras venezolanas, lo consideraría un casus belli y atacaría verbalmente al presidente colombiano. Chávez ordenó diez batallones de la guardia nacional venezolana a la frontera entre Colombia y Venezuela y cerró su embajada en Bogotá. Chávez también ofreció su apoyo al presidente ecuatoriano Correa. En el 2011 se restableció las relaciones diplomáticas.[1]

Historia reciente

En el 2012, se estableció el gabinete binacional entre Colombia y Ecuador en Tulcán.[2]

Desde 2017 se registraron ataques terroristas en la frontera norte de Ecuador con Colombia.[3]

El 18 de abril de 2018 Ecuador renunció como país garante en el proceso de paz que en el cual albergaba la sede de los diálogos desde febrero de 2017 entre la guerrilla ELN y el gobierno de Colombia .[4][5]

Comercio

Colombia y Ecuador conforman la Zona Andina de Libre Comercio de la Comunidad Andina desde 1993.[6]

Misiones diplomáticas

Véase también

Referencias

  1. «Ecuador y Colombia restablecen las relaciones diplomáticas». El Mundo. Consultado el 19 de diciembre de 2015. 
  2. «Colombia y Ecuador sostendrán primer gabinete binacional para tratar frontera». El Comercio. Consultado el 19 de diciembre de 2015. 
  3. «Los ataques de 'Guacho' golpean a Colombia y Ecuador en su frontera común». www.eltelegrafo.com.ec. Consultado el 15 de abril de 2015. 
  4. «Los ataques de 'Guacho' golpean a Colombia y Ecuador en su frontera común». El Espectador. Consultado el 5 de mayo de 2018. 
  5. «Ecuador renunció a ser sede del diálogo con el ELN ante crisis en la frontera». El Razón. Consultado el 5 de mayo de 2018. 
  6. «Acceso a Mercados». tlc.gov.co. Archivado desde el original el 3 de abril de 2019. Consultado el 2 de abril de 2019. 

Enlaces externos