Ir al contenido

Reina (Badajoz)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:43 18 feb 2020 por Semibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Reina
municipio de España
Archivo:Reina.svg
Escudo

Reina ubicada en España
Reina
Reina
Ubicación de Reina en España
Reina ubicada en Provincia de Badajoz
Reina
Reina
Ubicación de Reina en la provincia de Badajoz
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca Campiña Sur
• Partido judicial Llerena
Ubicación 38°11′16″N 5°56′58″O / 38.187777777778, -5.9494444444444
• Altitud 740 m
Superficie 72,43 km²
Población 143 hab. (2023)
• Densidad 2,24 hab./km²
Gentilicio regino, -a
mojino, -a (coloquial)
Código postal 06970
Alcalde (2015-) Juan Carlos Higuero Bernabé (PSOE)
Sitio web www.reinaturdula.es

Reina es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Situación

El núcleo de población se encuentra enclavado en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en el sur de la provincia de Badajoz a una altitud de 740 msnm. Junto a Reina, a apenas 1,5 km, sobre una montaña se encuentra la alcazaba de Reina, donde en su interior esta la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, punto más alto de Reina 845 msnm. Pertenece a la comarca de Campiña Sur y al Partido judicial de Llerena.

Historia

La actual villa de Reina tuvo su origen en la antigua ciudad romana de Regina Turdolorum, en el cruce de las dos calzadas que unían Córdoba con Mérida. Se supone que su fundación es cesariana o augustea, recibiendo organización política romana en tiempos de Vespasiano. En aquella época fue una población populosa, de casi 4000 habitantes, que disponían de agua potable que llegaba a través de un acueducto. Sus calles eran amplias y porticadas, con alcantarillado subterráneo que desembocaba en los arroyos de San Blas y San Pedro.

En 1594[1]​ formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 174 vecinos pecheros en el arrabal y 53 vecinos pecheros de muros a dentro.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Llerena.[2]​ En el censo de 1842 contaba con 115 hogares y 430 vecinos.[3]

Demografía

A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 205 habitantes, 98 hombres y 107 mujeres.[4]

Gráfica de evolución demográfica de Reina (municipio) entre 1900 y 2010

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.

Monumentos

Aunque muy maltrecha, la silueta de esta poderosa alcazaba se recorta sobre el horizonte como hito evocador de la pasada grandeza de Reina. El recinto murado tenía 14 torres albarranas y defendía a otro recinto interior del que sólo quedan escasos restos. De entre sus torres destaca la del Homenaje. Se conservan varios aljibes, similares algunos de ellos a los de Cáceres y Medellín. La cerca que se conserva es de la época almohade (siglo XII), con diversas restauraciones posteriores. Entre ellas las realizadas por el Maestre de la Orden de Santiago don Alonso Cárdenas (siglo XV) y otras en los años 1515 y 1575.

En la antigua alcazaba se conserva una ermita del siglo XV cuyos orígenes pueden encontrarse en la época visigoda. Es de una sola nave con bóveda de cañón apuntado. La cabecera tiene bóveda con nervios estrelladas. La sacristía visible es la de la derecha con bóveda casi plana dividida en cuatro casetones. La de la izquierda no se comunica con la iglesia y está modificada. El coro está sostenido por una columna con capitel visigodo. El atrio con dos arcos sostenidos por una columna torsa de factura visigoda

Véase también

Referencias

  1. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  2. Cervantes Virtual [1]
  3. Municipio Código INE -06-110 [2]
  4. INE: Población por municipios y sexo.
  5. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012. Consultado el 7 de diciembre de 2010. 

Enlaces externos